Ir al contenido principal

Pues sí: son los mismos inmigrantes




Un grupo de niños, mujeres y algunos hombres que intentaba llegar desde Níger a Argelia murió en el pleno desierto del Sáhara a principios de mes, posiblemente de sed. Los cadáveres de 92 inmigrantes fueron recuperados en territorio nigerino a solo diez kilómetros de la frontera con Argelia. La tragedia no pasó desapercibida, pero casi. Soledad Gallego habló en la Cadena Ser sobre esos muertos sin nombre que se comió el desierto y nos recordó que hace poco ellos morían en nuestras costas. Entonces esas desgracias copaban portadas de periódicos. Conviene mucho escuchar o leer lo que piensa la periodista. La historia debería habernos enseñado que mirar para otro lado no tiene ningún sentido y, además, es inhumano. Aquí tienen el texto y el enlace de audio. 

"Todos los sofisticados sistemas de comunicaciones, los increíbles mecanismos de control de millones de personas en todo el mundo no les sirvieron de nada a los 52 niños, 32 mujeres y siete hombres que murieron de sed este mismo mes en un camino de Niger, cerca ya de la frontera con Argelia. Quizás eran refugiados, quizás intentaban ser inmigrantes. Quizás simplemente eran madres con hijos que creyeron que podrían sobrevivir mejor mendigando en las calles de Oran. Iban en un camión que se averió y quedó atrapado en un camino, una ruta muy bien conocida por ser vía para el transporte de personas que huyen de la miseria en Níger y países del Sahara. Echaron a andar y murieron. Dicen que muchos de los niños llevaban cuadernos y que eran posiblemente alumnos de alguna de las misérrimas escuelas coránicas que jalonan Níger. Es posible que los mas viejos de los siete hombres fueran sus profesores. Toda una expedición: madres, niños y maestros. Ayer los medios internacionales no les prestaron mucha atención. No nos sentimos tan responsables de los muertos de sed en las rutas a Argelia como de los ahogados en Lampedusa. Bueno. Pero conste que las rutas que atraviesan el Sahara se abrieron cuando se cerraron las playas de Mauritania y Senegal desde las que salían las pateras que hace pocos años llegaban a las Islas Canarias. Son los mismos".









Para entender la tragedia de Níger:
La travesía de Agadez o cómo morir en el desierto



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un