Ir al contenido principal

Cines y despedidas



Era cuestión de tiempo, pero la noticia no fue menos horrible por eso. Los multicines Price no pudieron esperar hasta enero, la fecha prevista pero no anunciada, para el cierre. La falta de espectadores obligó a su dueño a adelantar la despedida y el lunes tuvo lugar la última sesión. Fue un día triste para los amantes del cine, pero sobre todo fue un día para pensar en lo que está haciendo la crisis con la cultura, especialmente en un territorio alejado y fragmentado como es un archipiélago.

Desde 2008 muchos cines han cerrado en todo el país. Algunos pertenecían, igual que los Price de Santa Cruz, a la cadena Renoir. Esta empresa llevaba muchos años funcionando como un gueto cultural en el mejor sentido de la palabra: ofrecía lo que era imposible encontrar en cualquier otro lugar de la Isla. Las películas que se proyectaban en la calle Salamanca no tenían sitio en el resto de las carteleras. Esas producciones, ese circuito de cine alternativo, no llegará ya a Tenerife. Por eso duele tanto.

Lo mismo ocurre desde hace tiempo con la música. Alquilar una furgoneta, llenarla de instrumentos y viajar hasta una ciudad española es caro. Aterrizar en una isla que está a más de dos mil kilómetros es una utopía. El momento de las bandas de rock se ha terminado.

Hace unos días, Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, alertaba del efecto devastador de la ausencia de mecenas: “Para la cultura, la gran tragedia de esta crisis es la quiebra de las cajas de ahorro. Con todo el derroche y el gasto inmotivado que haya podido haber, las cajas producían también una enorme cantidad de actividad cultural muy valiosa: exposiciones, ciclos de conferencias, premios literarios o artísticos, conciertos… Y todo eso no va a volver”.

El fin de los Renoir tiene una carga emotiva ineludible para muchos de nosotros, que hemos sido protagonistas de otras vidas dentro de esas salas, pero, además, deja al descubierto un déficit del que nunca hablamos: el déficit de civilización. Ese margen solo se cubre con más cultura, pero no hemos sabido, no hemos querido o no hemos necesitado -que es mucho peor- defenderla. Esta despedida es también una buena oportunidad para recordar Cinema Paradiso y aquella gran frase: “Tarde o temprano llega un momento en el que callar y hablar es la misma cosa”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...