Ir al contenido principal

Los aguafiestas




Música a todas horas y a todo volumen casi todos los días de la semana durante cuatro largos años. Vivir al lado de una pianista puede ser un infierno, por mucho que una disfrute con la música. Llega un momento en que la soledad que solo otorga el silencio es imprescindible. Sonia cree que se le negó y que esa contaminación acústica le generó problemas de ansiedad. Por eso, después de muchas denuncias, acudió a los tribunales y esta semana, su vecina, la pianista incansable, ha tenido que sentarse en el banquillo para enfrentarse a una pena de siete años y medio de cárcel. Además, la fiscalía ha exigido su inhabilitación para ejercer cualquier profesión que tenga que ver con el piano durante cuatro años, una multa de 10.800 euros y una indemnización de 9.900 euros. Y todo por dar rienda suelta a su vocación, por tocar el piano en casa.

Solo la justicia podrá determinar quién tiene razón, y cuánta, en el sorprendente caso de la pianista de Gerona. Sin embargo, que esta historia haya encontrado un lugar privilegiado en periódicos nacionales es la excusa perfecta para hablar de la necesidad de silencio y de cómo el ruido sacude nuestras vidas. La mayoría de nosotros, por pura estadística, no tiene como vecino a un artista enamorado de su instrumento, pero tampoco encuentra muchos momentos de silencio. Las ciudades -en España casi por definición- son extremadamente ruidosas. Camiones de basura a las doce de la noche, obras antes de las ocho de la mañana y sirenas que suenan desde que amanece. A ese ruido ambiental hay que añadir, además, el que hacen esos bares contra los que no es de recibo alzar la voz. En Santa Cruz de Tenerife, según publicó el Boletín Oficial de Canarias el 14 de agosto de 2013, los establecimientos de restauración pueden abrir todos los días de seis a dos de la mañana.

Seguramente este reglamento, matizado a través de una ordenanza y que legaliza solo cuatro o seis horas de silencio en función del día, no es una excepción en el resto del territorio español. Tampoco que la única compensación que corra a cargo de los bares sea que la policía, si lo estima oportuno, acuda a verificar que el bar de abajo está haciendo más ruido de la cuenta y abra expediente. Por lo visto, de momento, lo único que nos queda es armarnos de paciencia y comprar más antiojeras, porque nuestros dirigentes nos han condenado a vivir en la eterna era del ruido, donde la única solución oficial para hacerse escuchar es gritar más. Y así nos va.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...