Ir al contenido principal

César Manrique, un líder más necesario que nunca




Un visionario, un luchador o un artista. Se han usado muchos calificativos para definir a César Manrique, pero solo hay una palabra en la que cabe toda su personalidad: fue un líder. Un trágico accidente de coche dejó desangelados a los conejeros a principios de los noventa, pero veinte años después, Lanzarote sigue impregnada de un pensamiento que va mucho más allá del ecologismo y que se respira entre el picón y las olivinas. En Lanzarote nadie olvida a César. CajaCanarias quiso acabar anoche su ciclo Enciende la Tierra con un homenaje al hombre que levantó un Camelot en la isla y que le devolvió la dignidad a sus habitantes.

La obra Social invitó a tres personas eternamente ligadas a la figura de César: Fernando Gómez Aguilera, el director de la Fundación César Manrique; Alberto Corazón, diseñador responsable de la imagen de la entidad; y Fernando Prats, arquitecto urbanista y director de la Estrategia para la Reserva de la Biosfera en Lanzarote.

Gómez Aguilera: “El poder está para ser vigilado: la realidad no es inexorable”

“Fue el líder de los campesinos, de los jóvenes, de toda la sociedad. Hoy sería el líder del 15-M”. La frase pertenece a Fernando Prats, pero el diálogo -moderado por José David Santos, director de DIARIO DE AVISOS- demostró que la reflexión es unánime. Los tres invitados insistieron en lo que ya se sabía: es imposible hablar de César Manrique y no hacerlo de ecología y sostenibilidad. Pero, además, explicaron por qué su pensamiento es una forma de entender el mundo y de enfrentar la vida.

“Lo que más me fascinó de César cuando lo conocí fue su capacidad arrolladora para vincularse a lo mejor de la vida. Y, a la vez, su capacidad para convertirse en la mosca cojonera del poder”. Supo aportar “ideas conductoras, credibilidad”, justo “lo que falta ahora en nuestros dirigentes”. Consiguió convencer a toda una isla de que había vida más allá del boom turístico que prometía progreso ilimitado. “La gente renunció a crecer por crecer. Y eso tiene un significado increíble. Las personas se dieron cuenta de que podían ser más felices si no estaban pensando en tener más y más”, señaló Fernando Prats.

Prats: “En Lanzarote la gente renunció a crecer por crecer; eso es fascinante”

Su gran victoria se debió a que tuvo la habilidad de construir un relato distinto de Lanzarote y embelesó a sus habitantes. En el mundo actual los líderes están en grave peligro de extinción: “Se vive con una mediocridad muy violenta y con falta de liderazgo de la clase política”. Lo peor “no es que nuestros hijos lo pasen mal ahora”. Lo terriblemente dramático es que la palabra futuro no existe, lamentó con tristeza Prats. “Nos dicen que no hay alternativas, pero no es cierto. La realidad es un relato que fabrica el poder. Nuestra obligación es poner siempre por delante la duda. Hay que disgustarse, hay que inquietarse, pero también hay que inquietar. El poder está para ser vigilado. La realidad no es inexorable”, subrayó Gómez Aguilera.

César Manrique nos demostró que otro mundo era posible, y edificó un pequeño refugio en una isla donde las carreteras se han amoldado a las curvas de la naturaleza. Hace más de dos décadas los ayuntamientos de Lanzarote tenían proyectadas 450.000 camas turísticas; hoy no hay ni 100.000. “Eso no habría pasado sin una población que creyera en una utopía”. Hoy necesitamos otra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un