Ir al contenido principal

"Hoy comprar discos es un acto de militancia"




Lleva casi 11 años reconociendo públicamente que siente vértigo ante el infatigable paso del tiempo. Sin embargo, Ismael Serrano puede mirarse sin tapujos al espejo sabiendo que puede seguir soñando despierto, que no ha traicionado a Wendy creciendo y que los paraísos desiertos existen más allá de la imaginación. Anoche presentó su último trabajo (Sueños de un hombre despierto) en Puerto de la Cruz. Sus palabras demuestran que sus batallas íntimas son, probablemente, las mismas que un día lo llevaron a cambiar las aulas de la Facultad de Física por los escenarios. No aprendió a descifrar los enigmas del universo pero, a cambio, se ha dedicado a inyectar grandes dosis de sensibilidad a una sociedad "inmune ante las tragedias cotidianas".

En los últimos tiempos se habla de un cambio en los mercados.Antes había pocos artistas que vendían miles de copias; hoy son miles los artistas pero las cantidades son más limitadas..

"Yo creo que lo que ha ocurrido es simple y sencillo: se han dejado de vender discos en general. Más allá de este sector, hay quien ha conseguido fidelizar a un público; hoy por hoy entiende que comprar un disco es un acto de militancia. De esta forma el disco se ha devaluado mucho. Y además, competir con la piratería es bastante difícil y, para colmo, se está generando la conciencia de que la música tiene que ser gratis.

¿Los nuevos soportes -como el Ipod- devalúan la música?

"No, todo lo contrario. Lo increíble es que hoy se escucha más música que nunca. La gente tiene más inquietudes y hay una voluntad de búsqueda. El gran problema es que la industria musical no ha hecho un ejercicio de autocrítica para clarificar el futuro. Y cuando hablo de música no hablo solamente de las multinacionales, hablo fundamentalmente de los medios de comunicación especializados que son los grandes difusores de la música. Habría que preguntarse qué espacios hay para nuevos jóvenes creadores: ninguno".

En televisión, por ejemplo, no hay espacios más alla de Operación Triunfo. ¿Cree que no hay público para programas como 'No disparen al pianista' o los conciertos de Radio 3?

"Sí que hay público y, por ello, debería hacerse más desde unas televisiones públicas que tienen la misión de proteger la cultura. Así como el cine y el teatro están protegidos por el Estado, la música está desprotegida. Y cada vez se relega más a la madrugada este tipo de espacios. El problema es que encima no es una cuestión sólo de la televisión, sólo hace falta mirar las fórmulas de radio ahora. Antes ponías la radio y encontrabas una canción que te cambiaba la vida, ahora tiene que haber voluntad de búsqueda."

¿Qué opinión le merece el cannon digital? ¿Es una medida urgente de una industria que no se ha adaptado a las nuevas tendencias de mercado?

"Es una respuesta tardía, de urgencia, por eso está tan llena de contradicciones. A fin de cuentas es un impuesto que cobra el Estado y que gestiona una entidad privada y eso es difícil de entender. Pero no me vale el argumento de que estoy pagando un impuesto por algo que no voy a hacer. Yo pago muchos impuestos por películas que no veo. El problema es que todo esto está generando que la sociedad piense que la música es patrimonio de la humanidad y no debe pagarse. Esto está conllevando que para financiar determinados discos los artistas se están vinculando determinadas marcas. En España vamos a volver al mecenazgo pero liderado por marcas publicitarias que quieren relacionar su marca con la imagen".

Una tendencia que se ha visto en política también. ¿Cree que existe algún paralelismo entre las defensas de ayer del comunismo de Silvio Rodríguez y la plataforma de ZP?

"No lo sé. Creo que esas afinidades siempre han estado presentes. Juan Manuel Serrat siempre ha estado cercano al partido socialista y lo ha dicho abiertamente sin ningún complejo. Yo siempre he aprobado la candidatura de Izquierda Unida... Lo que no comparto de la plataforma es el personalismo en la persona de Zapatero, es algo muy norteamericano".

Per, ¿no es arriesgado alinearse tanto bajo la estela de un partido?

"Sí. A mí cada vez me cuesta más, pero por otro lado hay que mojarse. Si te piden ayuda y tú ves que es de gente que trabaja, que lo hace con ilusión... A veces uno se siente con la obligación de que hay que ser valiente y mojarse y no vale la equidistancia. Hoy cuando te embarcas en un proyecto político estás dando la cara por algo que tú no conoces totalmente, en un momento donde no existe debate ideológico. Yo antes me posicionaba más pero cada vez me ilusiona menos la política".

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. "Habría que preguntarse qué espacios hay para nuevos jóvenes creadores: ninguno"... Estoy en desacuerdo con diversos puntos de la entrevista, pero éste es, sin duda, el que más.

    Hoy hay más espacios para jóvenes creadores que nunca. De Internet no dejan de brotar grupos que no habrían tenido voz en otro lado. Es una plataforma de lanzamiento como nunca antes se conoció. Solo una postura sesgada o ignorante (y no me cuadra ninguna en este caso) podría afirmar lo contrario.

    Se me vienen a la cabeza nombres como Arctic Monkeys a nivel internacional o Vetusta Morla, Russian Red, Zahara, DePedro, etc. a nivel nacional. Que le pregunte a ellos, o a otros miles. O directamente que entre en Myspace y busque. Y de paso, que actualice su propio perfil en este portal, donde no tiene colgado ni medio acorde... a diferencia de todos los grupos previamente mencionados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...