Ir al contenido principal

Millones de mundos

Vallas fronterizas construidas con dinero comunitario, deslocalización de la acogida de menores inmigrantes, miedos avivados, legislaciones imperialistas y reinterpretación de los derechos humanos. A finales de siglo, España se convirtió en la puerta de entrada de la inmigración con destino a Europa y el Viejo Continente acabó levantando su arsenal mediático y jurídico para frenar lo que quisieron denominar avalancha humana. Muy lejos quedaban ya los colonialismos, más tarde imperialismos, que fraguaron en parte las dos guerras mundiales. Cuando la crisis dibujó nuevas jerarquías de prioridades, y ya no hubo tantos extranjeros surcando el mar en busca de un oasis que no hallaban en su desierto sin espejismos, las agendas políticas dejaron de mirar con preocupación hacia África. Hoy, sin embargo, muchos expertos hablan ya de la próxima bomba demográfica: El Magreb. No la vislumbran demasiado lejos y sí muy cerca de una España que no está preparada para afrontar esta realidad. Saben que el mundo envejece, pero que no lo hace una manera homogénea en todo el globo. Este descanso, auspiciado por el contexto actual, ha llegado cuando el choque de civilizaciones estaba lejos de solventarse.

En este engranaje de siglos nadie ha ideado la fórmula mágica que José Luis Rodríguez Zapatero acuñó como alianza de civilizaciones. El eterno conflicto entre el occidente que se siente civilizador y el resto del mundo sigue vigente. Cuando la Unión Soviética cayó, se terminó la bipolaridad reinante, pero lo más importante fue que se creyó que el debate ideológico de altura llegaba a su fin. Ya no había dos modelos de entender el mundo compitiendo entre sí. El capitalismo había triunfado. El 11-S demostró que esta sentencia merece, al menos, incontables reflexiones. Ahora, sin embargo, el pensamiento a medio plazo no encuentra muchos adeptos. La salida de la crisis ha eclipsado todas las conversaciones posibles y la prensa sólo cuenta una parte de la actualidad.

"Nos mean y los diarios dicen que llueve". Eduardo Galeano leyó este grafiti en una pared anónima de Buenos Aires, en la imprenta de los pobres. Lo mejor del mundo, como decía también el uruguayo, es la cantidad de mundos que tiene. Hoy, nosotros, vivimos en uno que no observa demasiados inconvenientes cuando mira hacia los nacionalismos baratos que recorren la vieja Europa, pero que pone muchos más recelos cuando ese patriotismo aterriza fuera de sus fronteras. Un mundo que dirigen, en última instancia, los cinco países que componen el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con su veto arbitrario. Un mundo que se ha pasado el último siglo derramando sangre por conflictos relacionados con nacionalidades, fronteras, calendarios y control de territorios. Estos problemas persisten. ¿La diferencia? Las nuevas tecnologías, que han hecho de las armas herramientas de destrucción mundial. Con este escenario, las pequeñeces que nos venden todos los días los políticos de turno, con sus rupturas de pactos y sus prebendas a gobiernos por apoyar los presupuestos, son alpiste que no quiero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un