Ir al contenido principal

Las cosas chiquitas

Con querer no basta. Si fuera suficiente, 33 mineros chilenos no tendrían que compartir una lata de melocotón y sentir que el almíbar no es suficiente para endulzar el ensayo sobre la ceguera al que se han visto obligados. Si el querer moldeara toda la historia, un infiltrado no habría asesinado a dos guardias civiles españoles y a su intérprete. Si el querer fuera un verbo con tanto significado como autonomía, la cooperación internacional no sería carne de terroristas, arma de políticos y germen de la desazón popular. La última telenovela ambientada en el subdesarrollo, con protagonistas españoles y final hollywoodiense, ha recordado los peligros que planean sobre la solidaridad. Ha sacado del baúl de los recuerdos el debate sobre los límites de la bondad no profesional y la gestión de la buena fe más allá de las fronteras que hoy marcan las banderas. Claro que la realidad tiene efectos que desconoce la ficción. Siete millones de euros para que Albert Vilalta y Roque Pascual abracen de nuevo a sus familias. Siete millones para que las ONGs nos digan ahora que las caravanas de la solidaridad no tienen efecto real en las regiones en las que actúan porque incluyen más dosis de anestesia para los solidarios que para los pobres. Siete millones para que Nicolás Sarkozy critique el rescate y el Partido Popular insista en que estos trueques alientan el crimen. Siete millones para que todos los españoles sigan la tragedia al minuto, como si se tratara de un videojuego más, en el que con un movimiento veloz de ratón pueden decidir. Siete millones para que el mundo crea -un poquito más- que la honestidad, simplemente, no vale. La segunda entrega de esta película, ya en cartelera, nos habla de la ignorancia de los secuestrados, de su posible síndrome de Estocolmo, del enorme sacrificio que han tenido que hacer las arcas estatales para afrontar un nuevo rescate. Casi, nos dicen, que la historia perfecta habría sido dejarlos morir -mejor, detrás de las cámaras- para que España mantuviera su dignidad alta y no cediera a las exigencias de grupos terroristas. Siete millones por los que España debería reconocer de una vez que está en una guerra en la que hay bandos, en una guerra donde separar a los buenos de los malos es imposible. Las superproducciones acostumbran a despachar frágiles moralejas. Ésta, sin embargo, por estar basada en hechos reales, debería enseñar que nunca hay que olvidar la triada que forman estas tres palabras: costes, beneficios y riesgos. Hilvanar un comportamiento coherente entre los tres conceptos es propio de la economía pero puede generar beneficios más suculentos en vidas alejadas de la bolsa. Resolver la ecuación es lo complicado, pero en no intentarlo está el peligro.Ya lo dijo Eduardo Galeano cuando habló de "esas cosas chiquitas": "No acaban con la pobreza, no expropian las cuevas de Alí Babá, pero quizá desencadenen la alegría de hacer. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable". Bienvenidos sean todos los debates que agiten la conciencia, que enciendan las reflexiones sobre los modos de administrar la solidaridad, que escasean. Pero cuidado con los planteamientos que rentabilizan tanto la solidaridad que acaban secuestrándola. Porque ese cautiverio sí que eriza la piel, y los bolsillos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...