Ir al contenido principal

La nueva ficción española

Si un aneurisma cerebral no se hubiera llevado repentinamente a David Mills, un periodista que pulverizó de periodismo el guión de la revolucionaria The Wire, tal vez habría mirado hacia España con la curiosidad de quien descubre algo nuevo. Quizás habría sentido el pálpito de hallarse ante una sociedad enigmática, proclive a escribir argumentos cinéfilos con la indiferencia que otorga la genialidad y la espontaneidad de la ignorancia. Apenas habría tenido que fijar su atención en el estrambótico caso de un juez que quiso desentrañar las miserias que cobijaba el franquismo y que fue perseguido, juzgado y condenado o absuelto (según tendencias) en plena calle, sin necesidad de subir al banquillo. Las asociaciones de memoria histórica movilizaron a los damnificados de un proceso cruel, pero también -queriendo o no- a todo aquel dispuesto a cambiar un posicionamiento por una dosis gratuita de sensibilidad. Las redes sociales, convertidas hoy en baluarte de una democracia pueril, reclutaron a miles de admiradores de la causa. De una causa que la amplia mayoría desconocía en esencia, pero que te catapultaba, sin escalas, hacia el territorio de la solidaridad, la igualdad y la ecuanimidad. Otros, sin embargo, se alinearon con Baltasar Garzón convencidos del ataque emprendido contra su persona. En medio de todo esto, adeptos y contrarios, se ensarzaron en una ardua lucha en la que la peor parada fue, una vez más, la justicia. Hubo quien defendió con ahínco la necesidad de que por fin alguien dedicara sus esfuerzos a destripar el indigesto régimen y también quien consideró la actuación legal una artimaña cargada de ese partidismo que no se evapora jamás.

Pero más allá de afinidades fundamentadas o espontáneas, el cruce de acusaciones dejó entrever dos cosas. Primero, que el mundo vive bajo la sospecha perenne de una corrupción que se contagia cual gripe estacional. Segundo, que el desarrollo cotidiano y legal del sistema establecido está sumergiéndose en un pantano complejo. Confiar en el sistema no se ha vuelto una tarea, se ha convertido en un imposible cuya factura aún se desconoce. Más aún cuando el vicepresidente del Gobierno, Manuel Chaves, se sube al escenario para terminar diciendo que "la situación que vive el magistrado no es entendible bajo ningún concepto", que "es curioso que al final el juez se haya convertido en el acusado" y que "algo ha ocurrido en el estamento judicial para llegar a esto". Lo que sí que resulta extremadamente inusual es que la desconfianza hacia la independencia de poderes llegue hasta el Gobierno y que no tengan reparo alguno en publicitarla por doquier. Así, pedirle confianza al pueblo es un acto de fe similar al que demandan las religiones, sin distinción de credo.

Dijo Albert Einstein una vez: "Triste época la nuestra: es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio". Alguien debería decirle a toda esta clase dirigente de pacotilla que la independencia de poderes es la esencia de la democracia y que las series también se nutren de imaginación. Dejémosles un margen a los guionistas para tambalear nuestra realidad.

Comentarios

  1. Echo de menos en el cuadro las voces que emergen desde Chile y Argentina...

    Me piace...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un