Ir al contenido principal

Nacionalistas somos todos

Billetes económicamente sostenibles, equipaje liviano de precio y, ahora, más acceso al empleo público. La ultraperiferia es la esencia de la política canaria en Europa, un argumento capaz de hacer más corto el océano que separa al Archipiélago del continente, pero también de corromper parte de un sistema de derechos pervertidos. El Gobierno canario está decidido a reservar las listas de sustitutos sólo para residentes canarios. En tiempos dominados por la ley de la selva, los gobiernos se olvidan de la unidad teórica que promulga el Viejo Continente a diestro y siniestro, y optan por recolectar votos inventando ayudas que arrastran incontables damnificados anónimos. Hubo un tiempo en el que inmigrantes llegados de Galicia o el Sur de América decían adiós a sus familias buscando un futuro mejor en unas islas que se observaban demasiado cercanas a África. Matricularon a sus hijos en nuestras escuelas, inyectaron mano de obra imprescindible para construir las infraestructuras que el turismo demandaba, escribieron parte del crecimiento demográfico y engranaron la economía de estas Islas. Hoy, muchos de estos protagonistas recuperan su espíritu viajero y vuelven a los hogares con los que la geografía, la casualidad y el destino, los agasajaron. Otros no hacen el camino de regreso, siguen por aquí, viendo como el concepto de extranjero se redimensiona, como el argelino Sami Naïr hace realidad sus profecías basadas en la sabiduría de una vida dedicada a estudiar los vaivenes de la inmigración: "Recortar los derechos de los inmigrantes es el primer paso para recortar los de todos". Lo dijo a principios de este mes, pero lo ha repetido durante años. Su sentencia cobra mayor sentido cuando uno mira hacia Vic, un territorio que es el paradigma mediático de la criminalización del foráneo. La ley ha hecho que la corporación legal desista en su empeño de no empadronar a los sin papeles. Ahora han encontrado otro mecanismo: informar al Estado puntualmente sobre todo aquel que ose buscarse un futuro por la zona. Este estado policial que pretende crear la corporación viola la Ley de Protección de Datos, según algunos expertos, además de poner en duda algunos pilares de la Constitución. No obstante, son estos mismos eruditos los que detectan en las actuaciones de esta administración catalana un adelanto normativo: la Ley de Extranjería, reformada, permite que la Policía acceda al padrón y agilice así su persecución, advierten. Norma impulsada por el mismo Partido Socialista que tanto puso el grito en el cielo cuando Vic decidió tomarse la justicia por su mano.

Dijo Jerónimo Saavedra hace algunas semanas que el nacionalismo local dejará de tener sentido cuando el PSOE defienda los intereses de los canarios. La política se esta decantando por atrincherarse en barricadas que se erigen con identidades tan volubles como peligrosas. El tiempo dirá si estos errores puntuales, este nacionalismo que va más allá de partidos con nomenclatura explícita, no engendra otra debacle más peligrosa que la económica. Porque, ¿quién velará por la solidaridad de quien no encuentre un grupo al que afiliarse?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Mi tarde con Antonio Cubillo

Hablé varias veces por teléfono con él antes de ir a su casa. Siempre me dio la impresión de que era un hombre huraño, desconfiado y suspicaz. Quería saber con exactitud el motivo de mi entrevista. Reconozco que estaba nerviosa aquella tarde de julio, pero era un hombre al que tenía que conocer si quería reconstruir parte de la historia reciente de Canarias. Sobre todo si quería conocer cómo este personaje había conseguido que Canarias condicionara la política española. Pero casi tres horas de charla no dan para mucho si una tiene delante a este hombre. Nunca termina de contarte todo lo que vivió. A pesar de todas los actos reprobables que haya podido cometer, cada vez que Antonio Cubillo me viene a la cabeza pienso en algo que me dijo aquella tarde. Entre los atentados del MPAIAC, las críticas a la OTAN, la tragedia de Los Rodeos, su relación con la Pasionaria, el enfado con Carrillo (que lo llamó pequeño burgués), su encuentro con el Che y las huelgas obreras, Cubillo me habló muc...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...