Ir al contenido principal

Velos, tangas y leyes

"El velo convive con el tanga, pero en Francia los dos están prohibidos en la escuela”. La síntesis corresponde a Tzvetan Todorov, que hoy disertará en Tenerife sobre las fronteras que la propia participación ciudadana, desmotivada y con demasiados miedos a cuestas, sobrevive en la democracia actual. Lo hará acompañado del politólogo Sami Naïr justo cuando la polémica de Najwa, una niña que ha tenido que dejar de asistir a clase por llevar velo, se ha convertido en tertulia de intelectuales, pero también de sobremesa. Mientras Francia inicia la odisea para legislar el uso del burka, en España el desencuentro se abre, de manera tímida, con alguna pintada obscena de tintes racistas a las puertas de las aulas, con menores decididas a defender la ‘libertad’ religiosa de la pequeña y con una desorientación política que no ayuda demasiado. “No me lo quito porque no quiero”, se defendió Najwa. “No me gusta ningún velo, pero hay que abogar por la tolerancia”, respondió en los medios de comunicación la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. Y, entre tanta comparecencia repentina, tanto desconocimiento sobre los límites de la religión, y con el pánico infundado a la barbarie, la pregunta siguió ahí: ¿Qué daño puede hacer que una chica lleve cubierta la cabeza?
La respuesta parece evidente: el reglamento de un centro no puede estar por encima de la Constitución. Las reacciones populares, sin embargo, se han colocado lejos de la pedagogía y se han afincado en el territorio del nacionalismo más abrupto y desestabilizador. “Nos separan la Revolución Francesa y el Corán. No se puede ser tolerante con los intolerantes”, se podía leer en algún foro ayer. La teórica izquierda de este país, con un ideario minado y temerosa de la derechización de la sociedad -común en todo el Viejo Continente- no contribuye a hacer más jugoso este debate que promete más capítulos. Desconoce cuáles son los valores que debe ensalzar para asegurarse un ideario asequible y engatusador. Manuel Chaves y miembros de Izquierda Unida en Madrid se mostraron más cautos. El vicepresidente del Gobierno abogó por legislar a nivel nacional; IU, en cambio, fue tajante en su defensa de la menor, alegando que se están perjudicando sus derechos fundamentales . La explicación dada por Sami Naïr en diferentes publicaciones puede ayudar a abrir una senda de acuerdo: “No hay diferencias de fondo entre llevar el burka por consentimiento religioso o llevarlo por imposición patriarcal: el consentimiento de unas sirve para justificar la sumisión de otras”. Ésa es la verdadera razón, el argumento solidario por el que deberíamos decir no a este tipo de atuendo en lugares públicos. No porque veamos a los inmigrantes -todos somos extranjeros en algún momento de nuestras vidas- como seres que vienen a derrocar un sistema, el nuestro, que ya enseña incontables grietas. Sólo con la empatía como modo de vida, la violencia, el exterminio del extraño y los vigorosos muros, caerán para dejar paso a la multiculturalidad. Y así se lo podremos hacer entender a los demás. Eso será un regalo para toda la humanidad, sin importar qué bandera ondee.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...