Ir al contenido principal

Toreando la sensatez

Habla para que yo te conozca. La historia cuenta que fue Sócrates quien un día resumió parte de su filosofía así, definiendo la conversación como la antesala de la sabiduría. Desde entonces han corrido mucho las hojas del calendario y un sinfín de teorías han seguido engranando el pensamiento. Lejos han quedado los días en los que el debate abría más caminos que descalificaciones. Tiempos en los que quizás las palabras eran dueñas de esencias, y no tenían como prioridad comportarse como dagas perversas.

La batalla librada en medio del Parlamento catalán, con las corridas de toros como epicentro, ha vuelto a demostrar que la diversidad está lejos de engendrar riqueza en este país donde viven dos Españas más empeñadas en despistar que en convencer. En medio del hemiciclo, este divorcio quedó plasmado, personalizado en intervenciones grandiosas que quizá tuvieron su máximo representante en el físico Jorge Wasenberg. Su implicación en el debate llegó a tales cotas que no tuvo reparo en exhibir una banderilla y preguntar -quién sabe si retóricamente- hasta dónde podía llegar el dolor de una punzada.

Esta escenificación, a caballo entre la elocuencia y la emotividad, se desvirtuó algo cuando el elenco antitaurino quiso demostrar la maleabilidad de la cultura a costa de tragedias cotidianas. Fue el catedrático de Lógica Jesús Mosterín quien argumentó, con más razón en medio de la globalización, que las tradiciones no son inamovibles, que se acomodan a retóricas cosmopolitas. Para sostener su afirmación, sin embargo, utilizó la corrupción en Colombia, la ablación femenina y el maltrato a las mujeres. "En España, el maltrato a las mujeres es mucho más tradicional que los toros". Las comparativas son odiosas, y no es factible que para argumentar una ideología haya que insistir en que hay desgracias demasiado habituales que forman parte de la cultura de un país. La palabra tradicional, tan cercana al concepto de costumbrismo, carece de sentido de la justicia en este caso. Mucho más acertado es simplificar, como bien hizo el físico, que "no es admisible un espectáculo que se basa en el sufrimiento de un ser vivo". La decisión vendrá después. Y quién sabe si tendría que ser ese público difuminado el que, con su voto en forma de asistencia, decidiera si "la Fiesta" debe continuar formando parte del imaginario popular. Los defensores dicen que prohibir no es la solución y otros, como Esperanza Aguirre en Madrid, optan por hacer lo contrario y declarar las corridas de toros bien de interés cultural. Desde luego, la cultura es un vehículo de las expresiones más diversas. Es tan verídico como que el toreo forma parte de la historia de este país, pero eso no significa que no pueda someterse a revisión. Tampoco que deba instrumentalizarse para criminalizar al prójimo. Porque eso, por mucho que coloree de ideología los discursos, está insuflando más y más batallas. Las efemérides están ahí, y no hay más que leer a Hemingway para saber que hay hasta literatura que nació de las corridas de toros. El desprecio no debería incluirse en los diálogos, porque si no, llegar a acuerdos será imposible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un