Ir al contenido principal

Prósperos

Prósperos, acomodados y cultos. La Dictadura los castigó con frenesí cruento pero, a cambio, la vanagloriada TransiciónEspañola los agasajó con un futuro prometedor. Una renta per cápita envidiable, diversidad lingüística reconocida, un legado competencial en crecimiento constante y una cultura cosmopolita capaz de desafiar, sin correr riesgos innecesarios, a capitales europeas ubicadas a miles de kilómetros a la redonda. Cataluña se forjó su atractivo a fuego lento, con mucho amor propio y ansias de superación. Hoy los sondeos dicen, sin embargo, que la convivencia está rasgada por el silbido de la xenofobia. Una encuesta publicada por El Periódico advierte que la igualdad está muy enferma en esta geografía española diezmada por una crisis que sólo deja escarcha en las neveras y esqueléticas éticas. Una percepción que ya se vislumbró cuando el Ayuntamiento de Vic quiso no empadronar a los inmigrantes. Las cifras cuentan que el 64% de los ciudadanos está de acuerdo con la controvertida propuesta, uno de cada tres entregaría su confianza a una lista que ensalzara valores racistas y el 48% considera que la población foránea, lejos de enriquecer las ciudades, es perjudicial.

Una opulencia similar caracteriza a los cerca de 300 estudiantes que decidieron hace unos días increpar al rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa. Su pecado, querer acabar con la segregación de sexos que aún pervive en algunos colegios mayores públicos de la ciudad (y olvidar atender los desperfectos que nacen al calor del paso del tiempo). Una reivindicación que ha motivado ingentes debates sobre la colisión entre tradición y modernidad que, dicen, se vivió aquélla mañana.Casi nadie entiende que esos hijos de funcionarios, médicos y arquitectos, protesten encarecidamente por pasearse en pijama por los pasillos de la residencia, sin la intimidad que inyecta la igualdad de sexo. Lo que sí que no se comprende es que una reivindicación tan quebradiza se aderece con actuaciones violentas. Menos cuando se habla de esos chicos que los lunes van al teatro, los martes al aula de Pensamiento y los viernes se emborrachan hasta perder la conciencia. Los mismos que cuando cayó la primera oleada de bombas sobre Bagdad salieron a las calles a protestar, que encendieron velas en capitales españolas en un intento de alumbrar la cordura y que gritaron cuando Couso moría trabajando como periodista en la misma guerra. Hoy estos chicos claman por la llegada de una universidad privada, por una injusta política de becas y por el Espacio Europeo de Educación Superior. También hubo días en los que universidades se paralizaban por la imposición de la LOU y viajaban hasta las playas gallegas a limpiar el chapapote que oscurecía la costa. Hoy Afganistán no copa ninguna avenida, millones de licenciados se estancan en el limbo que la crisis ha construido, los inmigrantes todavía vienen buscando un futuro y los comedores sociales se quedan pequeños. Los mandamientos de este siglo no permiten que al margen de la historia la solidaridad haga anotaciones. Nadie quiere buscar arena debajo de los adoquines para construir castillos porque ello exigiría demandar imposibles. Y para reclamar lo imposible, primero habría que pensar en cómo hacerlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Mi tarde con Antonio Cubillo

Hablé varias veces por teléfono con él antes de ir a su casa. Siempre me dio la impresión de que era un hombre huraño, desconfiado y suspicaz. Quería saber con exactitud el motivo de mi entrevista. Reconozco que estaba nerviosa aquella tarde de julio, pero era un hombre al que tenía que conocer si quería reconstruir parte de la historia reciente de Canarias. Sobre todo si quería conocer cómo este personaje había conseguido que Canarias condicionara la política española. Pero casi tres horas de charla no dan para mucho si una tiene delante a este hombre. Nunca termina de contarte todo lo que vivió. A pesar de todas los actos reprobables que haya podido cometer, cada vez que Antonio Cubillo me viene a la cabeza pienso en algo que me dijo aquella tarde. Entre los atentados del MPAIAC, las críticas a la OTAN, la tragedia de Los Rodeos, su relación con la Pasionaria, el enfado con Carrillo (que lo llamó pequeño burgués), su encuentro con el Che y las huelgas obreras, Cubillo me habló muc...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...