Ir al contenido principal

Pobre futuro


Los libros de Historia no tendrán más remedio que contar que en 2009 hubo 776 millones de adultos analfabetos, 75 millones de niños sin escolarizar y un número aún mayor de jóvenes que se alejaron del sistema sin adquirir las competencias necesarias para desempeñar su papel en la llamada sociedad del conocimiento. Quizás no haya demasiados chicos que, sentados en sus pupitres, lean los contextos recreados gracias a los trágicos datos recogidos por la Unesco. Así y todo, es muy posible que entre esas páginas haya lugar para la mención de las políticas que, en materia de educación, acontecieron en el territorio que el progreso abanderó, y que la incredulidad colonizó. Se leerá que en Francia hubo colegios donde la sabiduría dejó de ser un aliciente, pasó a ser una mercancía más y se pagó a vírgenes generaciones, simplemente, por asegurarse un futuro. También que en España el Ministerio de Educación instauró becas exclusivas para el alumnado en riesgo de abandono escolar, colocándose en la estela que marcó el comienzo de una nueva mercantilización de la enseñanza.

Los países asediados por la pobreza y la indigencia -acostumbrados a pasar más desapercibidos gracias a la demagogia- seguirán muriendo cada día un poco más, sin entender de frustraciones modernas, ni de edades del pavo, ni del miedo al rebrote del franquismo ni de dolores de espalda por cargar los libros. Tampoco se imaginarán que por estas tierras proliferaron programas televisivos donde se pagó por grabar la miseria humana de unos jóvenes -y sus familias- que se creen orgullosos de la ignorancia que cultivan (Curso del 63). No se han dado cuenta de que esa lacra corroe el mundo sin descanso y que esos gobiernos que administran el mañana, depositarios de la esperanza de muchos, están echando por tierra lo poco que queda de la cultura del esfuerzo. Porque a fin de cuentas, esos serán los jóvenes que convertidos en adultos llegarán a empleos donde el buen hacer no encontrará un premio. Alcanzarán un trabajo sin acordarse de que hubo unos años en los que, al menos en España, se habló mucho de rubricar un pacto por la educación en días en los que una asignatura era capaz de dividir al país, la religión se movilizaba políticamente y hablar de bilingüismo en Cataluña era complicado.

La ejemplaridad política, en vías de extinción, se centrará en otros ámbitos. Se confundirá con hechos esperpénticos como que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ponga a dieta a sus ministros en un intento de promover hábitos saludables, que en las Maldivas se celebre un congreso de ministros bajo el mar para evidenciar el férreo compromiso con el cambio climático o que Zapatero imponga por ley una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres lejana. No les interesará que la alfabetización del subdesarrollo sería la clave para reducir la pobreza y mejorar la salud. Mucho menos que los niños de hoy serán las personas peligrosamente frustradas de mañana, a pesar de las infinitas subvenciones. A lo mejor también les sigue dando igual que calles como las de Estambul sean reflejo de la brecha que este mundo está fraguando, y que nadie sabe qué factura pasará, ni qué recogerán los libros, ni quién los leerá.


Saray Encinoso

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...