Ir al contenido principal

Mi 'no' a las prospecciones petrolíferas en Canarias


(Imagen: plataformas petrolíferas en el puerto de Santa Cruz)

La honestidad no ayuda a solucionar todos los problemas, pero sí a ser más justos, que ya es bastante. Este lema sirve para casi todo; también para tomar partido en las prospecciones petrolíferas sin el riesgo de ser incoherente y, lo que es peor, insolidario. Desde que la guerra de las extracciones petrolíferas comenzó en 2001, Canarias -por ineficacia local o por inoperancia central- apenas ha diversificado sus fuentes de energía. Las cifras oficiales no dejan mucho margen a la subjetividad. La dependencia del petróleo en las Islas es hoy del 97%: la materia prima es fundamental para transportar mercancías en barco, hacer trayectos en avión, moverse en coche o, incluso, desalar agua. En un territorio fragmentado, con un desarrollo urbanístico tan nefasto que favorece el uso del coche, una densidad de vehículos muy superior a la media nacional y una penetración de las renovables ridícula, vivir sin petróleo es imposible. En el resto de España la situación no es mucho mejor: la escasez de energía es una constante que condiciona las relaciones con otros estados y hace extremadamente vulnerable a un país obligado a comprar fuera su energía. ¿Significa eso que tenemos que aceptar que Repsol perfore el lecho marino en busca de un oro negro en extinción?

En 2012 España tenía cuatro fuentes principales de crudo: México (14,7%), Nigeria (14,3%), Rusia (13,9%) y Arabia Saudí (13,3%). Irak, Libia y Venezuela se situaban a continuación en la lista de suministradores. Es decir, la energía que llegaba a nuestros hogares y arrancaba nuestros coches era proporcionada, en su mayoría, por regímenes capaces de elevar el PIB de sus países sin mejorar una décima la calidad de sus habitantes; sistemas, en definitiva, poco o nada democráticos que se caracterizaban por un escaso o nulo cumplimiento de los derechos humanos.

La seguridad energética es competencia estatal, pero el Partido Popular ha olvidado que en un sistema descentralizado como el español es una obligación, además de una cuestión de sentido común, llegar a acuerdos con las comunidades autónomas. Los ciudadanos canarios tenemos derecho a a exigir que la rentabilidad no sea privada y a poner en una balanza todos los perjuicios y beneficios que reportaría el petróleo. Por un lado, el riesgo de un vertido y su efecto demoledor en nuestro sistema productivo y en el ecosistema marino; por otro, todo el empleo, directo e indirecto, que genera una economía cimentada en el turismo. Entonces, si así lo creemos, podremos decidir que no vale la pena colocar plataformas petrolíferas en nuestras costas. Es comprensible decir que no, pero mejor si es sabiendo de dónde viene la energía que consumimos y lo simple y absurdo que es en un mundo global boicotear a Repsol por un enfado local. En la vida no siempre se puede ser coherente, pero sí honrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...