Ir al contenido principal

Ramonet: "La única manera de cambiar la política es desde dentro"



“La pregunta es para qué sirve cambiar de equipo si la política sigue siendo la misma”. Ignacio Ramonet acudió ayer a la tercera sesión del foro de CajaCanarias Enciende la Tierra y reconoció que desde que comenzó la crisis se ha planteado las mismas cuestiones que el resto de los ciudadanos. “¿De qué sirven las elecciones si la política la marca Europa? ¿Vivimos en una verdadera democracia? ¿Cuándo acabará la crisis?”. El director de Le Monde Diplomatique no tiene todas las respuestas, pero ha pensado mucho en las preguntas y ha sacado algunas conclusiones. Todas parten de una idea principal: “La única forma de cambiar la política es desde dentro”. Eso sí, “teniendo mucho cuidado de que la política no te cambie a ti”.

“Si seguimos con la austeridad no saldremos de esta situación; iremos a un infierno social”

El catedrático de Semiología e Historia de la Cultura de la Universidad de la Sorbona, que protagonizó la sesión Después de la tempestad, dedicó gran parte de su exposición a hablar de la falta de representatividad política actual y de los movimientos sociales que han aparecido. En su alegato apostó por que el 15M dé el salto a la política. Además, puso especial énfasis en la necesidad de luchar contra la deslegitimación institucional: “Tenemos que elegir si queremos más o menos democracia”. Se trata de un proceso muy complejo, porque la sociedad está sufriendo una crisis brutal -“más que la de 1929”-, al tiempo que ve cómo la clase política sigue disfrutando de privilegios. La historia ha demostrado que situaciones similares pueden derivar en extremismos. También que hay que tener cuidado con el alcance del mercado. Margaret Thatcher y Ronald Reagan “fueron los primeros en privatizar algo”. “Ya solo queda lo más rentable: la educación, la sanidad y las jubilaciones” y “tenemos un mercado totalitario”.

En un escenario tan trágico como el español, Ramonet encontró algunas razones para explicar por qué no se ha producido un estallido social. Utilizó el argumento de la solidaridad familiar, pero fue más allá y lo relacionó con el patrimonio. “El país con más patrimonio familiar es Chipre. Le siguen Grecia y España, y el que menos tiene es Alemania”.

Este extraño ranking refleja parte de la cultura de los países mediterráneos, que tradicionalmente han sido más pobres y han preferido comprar para sentirse más seguros, apuntó. Esa es una explicación, pero lo cierto es que “no sabemos cuánta elasticidad tiene el sistema y si finalmente habrá un estallido”, como ocurrió cuando Latinoamérica pasó de las dictaduras a las democracias neoliberales. Lo que sí sabemos es que si continuamos con las políticas de austeridad diseñadas por Ángela Merkel y su séquito “no saldremos de la crisis, sino que profundizaremos en ella y nos quedaremos ahí”. “La política de austeridad nos condena a más crisis; nos lleva directos a un infierno social”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un