Ir al contenido principal

Nuestra tele

Miles y miles de millones tirados a la basura. A veces la perspectiva solo se consigue después de una gran tragedia, porque es entonces cuando se puede ver el horizonte arrasado. Este es uno de esos momentos. Después de la Dictadura España entró en un proceso de transformación profundo y caminó con firmeza hacia un sistema descentralizado. Quería construir un estado repleto de autonomías, todas excepcionales a su manera, y cedió muchas competencias, pero también permitió que se construyera un imperio audiovisual con sede en casi todas las comunidades. Primero llegaron las televisiones de las comunidades históricas; luego las demás. La historia reciente explicaba el fenómeno. Se venía de tiempos muy distintos a los de ahora. Decir centralización equivalía a decir opresión. En los años 70 el estatuto catalán era defendido en Madrid por jóvenes de izquierda que sabían que cuando gritaban por los derechos de los catalanes estaban luchando por los derechos de todos. A medida que avanzó la democracia no hubo gobierno que no quisiera colocar a los suyos en un mapa donde solo se veía con claridad la metrópoli. ¿Qué mejor idea que contar, también, con un canal hipersubvencionado desde el que mostrar la idiosincrasia del pueblo?

Hace unos días Willy García intervino en el Parlamento de Canarias para hablar de nuestra tele: “Los canarios somos verbeneros, folcloristas, nos gusta y eso es la Tele Canaria”. Su frase me recordó otra que dijo hace unos meses Paulino Rivero: “No entiendo que haya canarios que no sean nacionalistas”. Pues miren: resulta que hay canarios a los que no les entusiasman las verbenas, pero, sobre todo, los hay que están hartos de seguir tragándose un sistema putrefacto, una administración que ignora los méritos y las capacidades, y que premia la mediocridad complaciente. Tenemos televisiones públicas que no cumplen con su función -¿dónde está el servicio público ajeno a las exigencias de la audiencia?- y gobiernos nacionalistas -¿alguno no lo es ya?- que no tienen capacidad para gobernar. Y encima tienen la poca vergüenza de decirnos quiénes somos y cómo no deberíamos ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...