Ir al contenido principal

Lenguas y marcianos

Dicen que el destino depende, en primer lugar, de los estadistas. Luego, de los intérpretes que dedican su vida a dilapidar las connotaciones que esconden las palabras patentadas por cada lengua. Así y todo, hay sensaciones que, simplemente, no encuentran equivalencia cuando se traspasan las fronteras con las que la orografía, y los idiomas, han dibujado la cartografía de estos días. Ellos se esfuerzan en esculpir similitudes, en derruir los muros construidos tras siglos de historia, pero los vocabularios y las gramáticas siguen batallando por su parcela de originalidad.

Esta guerra, rociada de un romanticismo tan lícito como necesario, ha pasado a un segundo plano desde que la sección de Política de los periódicos se ha adueñado de la palabra lengua. Ya no es patrimonio de esa cultura que reivindica su lugar entre las últimas páginas de los vetustos periódicos, que insiste en demostrar que hasta la melodía de una palabra lleva adheridos sentimientos. Los políticos, armados con conceptos difusos, han diseñado una nueva idiosincrasia de sus pueblos -a base de grandes dosis de insolidaridad envuelta en semántica patriótica- y han secuestrado idiomas sin contemplación. El último logro de muchos nacionalistas ha sido la decisión delSenado de incluir las lenguas cooficiales en sus sesiones a partir de 2011. Para los promotores de la propuesta, es un acuerdo de mínimos; para los detractores, un fracaso estrepitoso. Para la sociedad, un gasto a costa de las arcas delEstado y un muro más en su mapamundi.

Dicen las malas lenguas que la presencia de José Montilla en la Comisión General de Comunidades Autónomas costó unos 100 euros por minuto. Y cuentan, además, que se tarda hasta un mes en publicar las actas en lenguas cooficiales, en lugar de los dos o tres días habituales. Hay quien ya ha llegado a cifrar en más de un millón de euros anuales el coste de esta determinación y quien considera que se ha inaugurado una nueva época para esta España de pinganillo. Más burocracia corrosiva y más dinero. Eso es lo que ya detallan las facturas de los traductores. En cambio, lo que llevan años diciendo los estadistas es que la amplia mayoría de los españoles quiere ser bilingüe -pero muy pocos lo son- y que un porcentaje desorbitado de jóvenes piensa que la solidaridad empieza por uno mismo. También que conocer dos lenguas enriquece el espíritu, pero también el bolsillo.

La posibilidad de hablar más de un idioma diluye las barreras y hace posible los milagros que aún promete la globalización. El poder de la lengua es incalculable. Pero hoy, lo que impera, es el lenguaje del poder. Escribió una vez Noam Chomsky que si un científico marciano aterrizara en este planeta descubriría que tenemos varios sistemas de conocimiento, pero que hablamos la misma lengua.El lingüista intentaba entonces abrir la senda hacia una gramática universal, que ensalzara lo común, y no prestara especial atención a las nimiedades de la diferencia.

En España, sin embargo, no haría falta que la nave de ningún marciano desorientado tomara tierra. Ni con el mismo idioma, ni con traducción simultánea. La incomunicación está asegurada. Probablemente porque esté mundo ya está plagado de miles de extraterrestres que poco o nada quieren apostar por homogeneizar la igualdad de la diferencia, sin erradicar las virtudes que todavía nos unen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un