Ir al contenido principal

Miserias comunes

Por coherencia y por dignidad. Una explicación concisa y rápida, tan fugaz que al decirla con velocidad se vuelve difícil atrapar todo su significado.Pero así de escueta, y a la vez de completa, ha sido la respuesta de algún que otro municipio decidido a ser sede de un cementerio nuclear. La población de algunos de estos territorios apenas supera el centenar de personas, la economía está marchita desde hace décadas y la inmigración es una añoranza. Da la casualidad de que sus dirigentes militan en el Partido Popular, saben que en la calle Génova no desprecian esta energía -siempre que no haya intereses de por medio- y que el vecino bohemio es un buen surtidor nacional. Nadie ha hablado de las extravagancias con las que se viste toda ideología en estos tiempos, pero sí del renacimiento que, en número de puestos de trabajo, puede suponer. A fin de cuentas, de eso es de lo que se habla también hoy en Davos. Se comentan tanto los desastres que arrastra la sociedad de este país que el único economista que auguró la crisis, Nouriel Roubini, ha advertido que la zona euro peligra por culpa de una España desgastada por el ladrillo, desorientada por la especulación y desencantada por el turismo de baja calidad. Parece que todos los que se cansaron de decir que el Estado del Bienestar se había empezado a quebrar no andaban muy desencaminados. Los datos que el Instituto Nacional de Estadística destapó ayer tampoco dejan mucho margen para la esperanza. En 2049, la mitad de la población española no trabajará. Un porcentaje muy alto rebasará ya la frontera de los 65 años y la mala gestión de la Ley de Dependencia podrá narrar muchas tragedias. La natalidad y el envejecimiento habrán tenido tiempo suficiente para lograr que se evapore la calidad de vida acuñada durante años meteóricos.

La solución del Gobierno que quiso patentar la Alianza de Civilizaciones pasa ahora por ampliar la edad de jubilación. Ocurre justo en unos días en los que los ayuntamientos -muchos de ellos canarios- se niegan a inscribir en el padrón a decenas y decenas de inmigrantes, y que políticos como Silvio Berlusconi asocian, sin sutileza alguna, inmigración y auge de la violencia. Coincidiendo con un momento, ya eterno, en el que el extranjero sigue siendo aquel que viene a extirpar derechos, a robar con saña el puesto de trabajo, a hacerse con una vida que le fue negada desde que nació. ¿Qué ocurrirá si hay que trabajar más años para tener una pensión indigna? ¿Cuál será la reacción?

Hay parejas de palabras que, por su antagonismo, no deberían caer en la promiscuidad con la que engatusa la literatura. Niños soldado o lujos irrenunciables jamás tendrían que describir realidades. Quizá es porque al ser humano le encanta desafiar a la naturaleza, pervertir la felicidad o recrear el horror. Esas incompatibilidades, tan ácidas, son cada día más habituales. Quizás son un fenómeno, un proceso que anuncia un futuro nada congruente, con el honor de muchos a ras de suelo. Ya en tu calle puedes avistar una desgracia sin esfuerzo previo. Se está llegando al momento en el que la miseria común no es un desatino, sino un dúo de lo más ordinario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un