Ir al contenido principal

La distancia del horror

Cuentan que la distancia era de medio siglo, que la brecha que separaba al Haití de antes del terremoto de Occidente se medía en años. En cincuenta, concretamente. La mayoría sabe que esa cifra estaba adelgazada para anestesiar conciencias y evitar incomodidades en personas con dificultad para moverse en un mapamundi. Cuando el temblor sacudió las entrañas del Caribe, el recorrido se volvió infranqueable. El día que la tierra repitió su movimiento, la diferencia ya era incontable. Y ahora que las epidemias llegan, que el tifus es un fantasma demasiado real, la brecha es simplemente insoportable. Todos esos niños, supervivientes de una tragedia que los ha dejado sin infancia, han copado primeras páginas de diarios internacionales, ilustrado las imágenes de la penuria humana y cuestionado todo el sistema que legitima el modo de vida del mundo desarrollado. Sus ojos, de los que se desprenden muchas gotas pero ninguna de esperanza, nos han mirado de frente. Nosotros, mientras, nos cuestionábamos si EEUU debía enviar más soldados, si montará una base militar, si las Naciones Unidasestaban actuando en consecuencia o si lo indispensable eran ingenieros europeos capaces de reconstruir la realidad que puede asumir este territorio ruinoso. Un escenario que tardará años en tener hospitales para acoger a todos los heridos, que no puede soportar el número de huérfanos -o de niños abandonados- y cuya mayor alegría es ver un saco de arroz con la bandera norteamericana.

Toda esa gente que se muere no sabe que Hugo Chávez se dedica a acusar a Estados Unidos de provocar el seísmo para colonizar el enclave estratégico o que son días en los que toda la UniónEuropea debate si hubo negligencia a la hora de declarar la pandemia por la gripe A. Cuando uno observa cifras de muertos que se quedan obsoletas antes de terminar de leerlas -sólo entonces- se da cuenta de cuántos territorios viven asolados por miles de pandemias. La diferencia es que en nuestros telediarios no tienen espacio. Y cuando un supuesto virus, tan letal como para suprimir vidas a diestro y siniestro (al más puro estilo televisivo), se amortigua, tiene que haber algo que vaya mal. Y la humanidad privilegiada no duda en pensar que las farmacéuticas han ideado todo este simulacro para emerger de la crisis económica. Al final, tanta explicación rocambolesca, toda esta corrupción inmortal, provoca demasiado hastío. La sospecha perenne de la corrupción está logrando las claudicaciones más tristes de la vida adulta. Lo mejor para corroer la democracia es que se piense que todos los discursos son iguales, porque es entonces cuando todo se permite. Algo así ocurre a veces con las tragedias, que se prefiere imaginar que todas son similares y olvidar que cada persona es una. Esto es posible gracias, también, a esa lejanía. En cambio, ahora, cuando el hambre arrecia cerca de casa, las colas en los comedores sociales son interminables y algún ayuntamiento multa a los indigentes que duermen en la calle, la situación es muy diferente. La cercanía de la desgracia provoca una incomodidad que nadie quiere soportar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...