Ir al contenido principal

Cultura de Ipod

Dicen por las calles de muchas ciudades que la cháchara antisistema no deja de corroer los discursos, lapidando la prosperidad y el progreso -quien sabe si estas dos palabras han de ir siempre unidas- que han de germinar en sociedades abocadas a liderar este siglo. Son esas mismas voces demonizadas las que sostienen estos días que permitir la libertad cibernética perpetúa la democracia más pura e incorrupta. Están convencidos de que el acceso sin barreras a la información y a la cultura se consigue así, evitando cualquier penalización ante las descargas, colocando al alcance de un click absolutamente todo.

Estas consignas, bañadas con un sopor utópico e irreal, no terminan de contar la verdad. Al menos, cuesta creerlo en tiempos en los que la alfabetización sigue siendo un reto que merma el desarrollo de muchos países. Una vez más, este sistema que es la democracia recibe críticas a destajo, pero al mismo tiempo es la excusa perfecta para obviar el trabajo ajeno y olvidar retos perennes.

En ese escenario, hoy comprar un disco o colocar un libro en la estantería es un acto de militancia. No lo creen así los abanderados de las nuevas tecnologías, que insisten en que la digitalización del saber está propiciando una revolución inaudita, que nunca antes la historia estuvo al alcance de miles de millones de personas. Es totalmente cierto. Igual que el argumento con el que responden los nostálgicos -acusados de inmolarse por un pasado arcaico- que no se cansan de decir que el polvo que cubre los volúmenes de antaño no puede limpiarse así de fácil. Lo que queda en medio de tanta frase dogmática, de tanto correr hacia delante y de tanto huir de la ciencia, es una triste realidad. Ahora que las máquinas nos adelantan el trabajo, buscan a velocidades impensadas lo que necesitamos, el hombre no parece dispuesto a emplear ese tiempo en reflexionar sobre ese enjambre de datos inconexos. Dijo Heinrich Heine, cuando los nazis decidieron quemar 25.000 libros enfrente de la Universidad de Humboldt (Berlín), que "allí donde queman libros acaban quemando hombres". Hoy, una estantería vacía lucha para que aquella tragedia no se olvide. A las puertas del centro, un esporádico mercadillo de libros usados, y algún que otro vinilo, escribe otra historia. No evita, no obstante, que la era del progreso sin fin esté ayudando a llenar las estanterías de obras que no se llegarán a leer. Como un acto fetiche, adquirir un volumen se ha vuelto una necesidad que se sacia con la propiedad. Esta sociedad, de placer a largo plazo, ha hipotecado su cultura para un instante que no aparece en los calendarios. Prefiere comprar una casa y perder calidad de vida, inundar su biblioteca de hojas para las que no sacará tiempo. Por eso, este debate se vuelve más complicado, porque en tiempos de de e-books y de autorías vapuleadas, no hay más personas que quieran comprometerse con 300 páginas. Mejor párrafos deshilvanados, hallados en la espesura del oráculo de Google. Y mientras todo esto siga ocurriendo, la cuestión fundamental -ésa que va más allá de derechos de autor y de si los libros pierden valor por estar al alcance de todos- seguirá sin respuesta. Porque no se solucionará en un mp3, sino en nuestras cabezas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un