Ir al contenido principal

Cultura de Ipod

Dicen por las calles de muchas ciudades que la cháchara antisistema no deja de corroer los discursos, lapidando la prosperidad y el progreso -quien sabe si estas dos palabras han de ir siempre unidas- que han de germinar en sociedades abocadas a liderar este siglo. Son esas mismas voces demonizadas las que sostienen estos días que permitir la libertad cibernética perpetúa la democracia más pura e incorrupta. Están convencidos de que el acceso sin barreras a la información y a la cultura se consigue así, evitando cualquier penalización ante las descargas, colocando al alcance de un click absolutamente todo.

Estas consignas, bañadas con un sopor utópico e irreal, no terminan de contar la verdad. Al menos, cuesta creerlo en tiempos en los que la alfabetización sigue siendo un reto que merma el desarrollo de muchos países. Una vez más, este sistema que es la democracia recibe críticas a destajo, pero al mismo tiempo es la excusa perfecta para obviar el trabajo ajeno y olvidar retos perennes.

En ese escenario, hoy comprar un disco o colocar un libro en la estantería es un acto de militancia. No lo creen así los abanderados de las nuevas tecnologías, que insisten en que la digitalización del saber está propiciando una revolución inaudita, que nunca antes la historia estuvo al alcance de miles de millones de personas. Es totalmente cierto. Igual que el argumento con el que responden los nostálgicos -acusados de inmolarse por un pasado arcaico- que no se cansan de decir que el polvo que cubre los volúmenes de antaño no puede limpiarse así de fácil. Lo que queda en medio de tanta frase dogmática, de tanto correr hacia delante y de tanto huir de la ciencia, es una triste realidad. Ahora que las máquinas nos adelantan el trabajo, buscan a velocidades impensadas lo que necesitamos, el hombre no parece dispuesto a emplear ese tiempo en reflexionar sobre ese enjambre de datos inconexos. Dijo Heinrich Heine, cuando los nazis decidieron quemar 25.000 libros enfrente de la Universidad de Humboldt (Berlín), que "allí donde queman libros acaban quemando hombres". Hoy, una estantería vacía lucha para que aquella tragedia no se olvide. A las puertas del centro, un esporádico mercadillo de libros usados, y algún que otro vinilo, escribe otra historia. No evita, no obstante, que la era del progreso sin fin esté ayudando a llenar las estanterías de obras que no se llegarán a leer. Como un acto fetiche, adquirir un volumen se ha vuelto una necesidad que se sacia con la propiedad. Esta sociedad, de placer a largo plazo, ha hipotecado su cultura para un instante que no aparece en los calendarios. Prefiere comprar una casa y perder calidad de vida, inundar su biblioteca de hojas para las que no sacará tiempo. Por eso, este debate se vuelve más complicado, porque en tiempos de de e-books y de autorías vapuleadas, no hay más personas que quieran comprometerse con 300 páginas. Mejor párrafos deshilvanados, hallados en la espesura del oráculo de Google. Y mientras todo esto siga ocurriendo, la cuestión fundamental -ésa que va más allá de derechos de autor y de si los libros pierden valor por estar al alcance de todos- seguirá sin respuesta. Porque no se solucionará en un mp3, sino en nuestras cabezas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...