Ir al contenido principal

La última vez que leímos un periódico completo


 


 

Durante un tiempo me resistí a dejar de leer periódicos en papel. Quizás fue por deformación profesional, quizás por conservadurismo, quizás por esnobismo. Empecé Periodismo en el año 2000, cuando los blogs no existían, y sobreviví toda la carrera sin contratar internet en mi piso compartido. Entonces esta realidad no era épica. Las salas de informática de la facultad cubrían nuestras necesidades básicas: permitían consultar el correo, enviar mails, chatear y recopilar información para las decenas de trabajos que había que entregar. Además, no teníamos un duro. Cuando llegué a mi primera redacción, en 2006, todavía los periódicos locales podían sacar tiradas de más de cien páginas y las separatas de anuncios clasificados eran más amplias que muchos suplementos culturales actuales. Así, ¿quién iba a rendirse fácilmente a los encantos de la prensa digital?

 

En 2022 estoy suscrita a cuatro periódicos y a varias revistas, aunque accedo a otras muchas publicaciones gratuitas. Pago mucho más de lo que leo. Igual que cuando estaba en la facultad, solo compro periódicos en papel los fines de semana. Entonces era una cuestión económica, ahora de tiempo y de accesibilidad. Sin embargo, no estoy segura de que disponer de más información en cualquier momento del día me haya hecho más capaz de contextualizar la realidad en la que vivo. La jerarquía de las portadas, la priorización informativa que delegábamos en quienes elaboraban aquellos ejemplares en papel, prácticamente se ha extinguido. Las redes digitales se han convertido en una de las principales fuentes de información: los lectores acceden a los periódicos a través de Facebook y Twitter. Se mueven -nos movemos- en un continuo interminable, porque en las webs se jerarquiza peor y durante menos tiempo (¿cuánto permanece una portada?) y cabe absolutamente todo. Cuando más información tenemos, más perdidos nos sentimos.

 

No creo que ese cambio lo hayan experimentado solo los periódicos. Tengo la sensación de que vivimos en un mundo cada vez más desordenado, menos estructurado, más caótico; que nos estamos volviendo incapaces de organizar la información en nuestra cabeza, de esquematizar, con todas sus dificultades, la realidad. Nos cuesta concentrarnos, nos cuesta leer diez páginas de un libro sin consultar el móvil, nos cuesta relacionar conceptos, nos cuesta situarnos en el mundo y situar a los demás; y nos cuesta mantener una conversación con otra persona, porque estamos tan ansiosos por contestar que olvidamos que primero hay que escuchar.

 

Estos problemas no son nuevos. En Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras mentes?, publicado en 2011, Nicholas Carr ya recopiló numerosos ejemplos de colegas a los que les resultaba imposible leer una novela larga o que cada vez tenían menos paciencia para enfrentarse a artículos que incluían argumentaciones complejas. Nos pasamos los días haciendo clic en hipervínculos, viajando de una información a otra, pero desconocemos cómo se han construido los trayectos que las unen. Nuestra forma de pensar ha mutado. Y no necesariamente a mejor.

 

El sociólogo Zygmunt Bauman decía hace ya bastantes años que nos hemos convertido en una sociedad líquida en la que los cambios continuos y acelerados han debilitado los vínculos humanos. Esa desconexión no hace más que aumentar. Nos hemos vuelto consumidores de píldoras informativas a la carta que nos están haciendo perder contexto, pero también empatía. Que nuestros jóvenes tengan mala comprensión lectora, no puedan hilar varias ideas y sean incapaces de redactar un comentario de texto no es un problema exclusivamente educativo, es el resultado de muchos fenómenos, también de este.

 

Mi contacto con los periódicos empezó muy pronto. En casa siempre los hubo. Todavía hoy, muchas tardes, cuando llamo a mi padre y le preguntó qué anda haciendo, su respuesta es la misma: “Estaba terminando de leer el periódico, que hoy no había tenido tiempo de acabarlo”. Reconozco que siento envidia. 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...