Ir al contenido principal

Frases que nunca te dije


La red está plagada de páginas con citas y citas de eminencias de cualquier época y materia. Solo hace falta escribir en Google el nombre de alguna autoridad en literatura, medicina o astrofísica y el buscador hará su trabajo. Encontrará decenas y decenas de enlaces donde leer el mismo listado de frases. Algunas, muy pocas, pertenecen a la obra de su autor; otras, la mayoría, no se sabe de dónde vienen ni en qué momento pasaron a formar parte del legado inmaterial del personaje. Desde Hemingway hasta Ramón y Cajal, pasando por Sartre: la cantidad de frases que circulan por distintas páginas webs es enorme, pero lo que es realmente incalculable es el volumen de citas falsas. Dicen que Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez son los escritores que encabezan el ranking de autores con más atribuciones indebidas. Quién sabe. No hay evidencia empírica, pero lo que sí es cierto es que el fallecimiento del colombiano ha servido para observar una vez más el fenómeno. Nadie ha querido quedarse sin tuitear aquella enseñanza valiosa del premio Nobel. El problema es que para hacerlo no han podido recurrir a la memoria, han tenido que bucear en estas wikipedias cutres que son capaces de asignar a Gabo frases propias de cualquier manual de autoayuda y que en el mejor de los casos podrían ser de Paulo Coelho.

Esa necesidad, que se intensifica con los fallecimientos de la misma manera que las editoriales sacan ediciones especiales a sabiendas del éxito de ventas, es un rasgo característico de nuestra época. No es solo un síntoma de falta de sentido común y de ignorancia hacia el autor, que también; es, sobre todo, un ejemplo de ese afán de hacer todo a nuestra imagen y semejanza. No nos gusta la verdad, nos gusta nuestra verdad. También ocurre en la clase política, donde algunos dirigentes han preferido olvidar el vínculo entre Márquez y Castro y destacar su digna y férrea condena a la violencia en un país tan convulso como el suyo, y otros, en cambio, han optado por ensalzar su relación con el régimen cubano para legitimar el pensamiento propio. Queremos reconocerlo a él, pero sobre todo queremos reconocernos a nosotros mismos.

El mejor homenaje, no obstante, es el que implica acatar la revolución que lideró: esa fue en la literatura latinoamericana y la mejor forma de entenderlo es leyendo todo lo que tenemos pendiente. Así aprenderemos a calibrar la veracidad de las declaraciones y, de paso, descubriremos todo aquello que no cabe en un decálogo en Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un