Ir al contenido principal

Canarias, ultraperiferia cultural




Menos conciertos y todos en formato acústico. La crisis ha reducido a la mínima expresión el calendario musical en el Archipiélago y ha desterrado de los escenarios las baterías, los bajos y casi todos los teclados. Muy lejos han quedado los tiempos de los macroconciertos -Michael Jackson en la dársena pesquera o el Son Latinos en la playa de Las Vistas-, pero también aquellos días en los que las bandas llenaban la plaza de toros o el recinto ferial de Santa Cruz. Las administraciones, que hace unos años subvencionaban el billete y la tarifa de casi todos los artistas que copaban las radiofórmulas, hoy solo pueden destinar ridículos presupuestos a cultura. Y los empresarios, que en otros tiempos completaban con creces la agenda, hoy se lo piensan mucho antes de embarcarse en una aventura así. No hay dinero para sufragar conciertos y el público no puede, o no quiere, pagar más de 15 euros por espectáculo. El margen para el populismo cultural ha desaparecido y los emprendedores del sector no encuentran subvenciones a las que agarrarse. Así, traer al vocalista es el único reto que, de vez en cuando, se puede asumir.

Uno de los pocos empresarios arriesgados es el dueño del Búho Club en La Laguna. Su apuesta decidida por la música es mucho más que una simple declaración de intenciones. A pesar de las dificultades económicas -que incluso le obligaron hace unos años a suspender la actuación de Christina Rosenvinge porque no vendió entradas suficientes- no ha dejado de programar. Su oferta es discreta, pero constante. Este sábado, Xoel López presentó su primer disco en solitario en un Espacio Aguere abarrotado. También él vino solo, sin sus compañeros de ruta que en la Península siempre le acompañan (en furgoneta), pero fue capaz de llenar la sala. Se armó con dos guitarras diferentes, un ukelele, un teclado, un pedal de percusión y dos micrófonos que transformaban su voz de tal manera que parecía que había más de un músico sobre el escenario del antiguo cine. Fue una de esas noches difíciles de olvidar.

Luego, cuando acabó, llegó el momento de aterrizar en la realidad y asumir una triste certeza: Canarias se está quedando en la ultraperiferia cultural. No es solo un problema musical. Las películas que no están dentro del circuito comercial difícilmente se exhiben en las Islas, el repertorio de recitales es testimonial y las grandes obras de teatro, que escasean menos, se pueden contar con los dedos de las dos manos a lo largo de doce meses. La ausencia de bandas sobre los escenarios es la punta de un iceberg que nos negamos a ver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...