Ir al contenido principal

La desigualdad de PISA

Pasan los años y el panorama es demasiado parecido como para albergar esperanzas. Los alumnos de 15 años se han estancado en matemáticas y apenas han avanzado en comprensión lectora y ciencias. El último informe PISA, referente al año 2012, ha vuelto a demostrar que algo falla en España y que seguimos sin averiguar qué es. ¿De quién es la culpa? ¿Son más responsables los padres, las leyes o los profesores?

Hay cuestiones que no tienen una única respuesta, pero también hay problemas que exigen preguntas que no estamos formulando. Las leyes incompletas y diseñadas a gusto del gobierno de turno, el desprestigio o la inapreciable motivación del profesorado (depende del caso) y el nivel de implicación de los padres influyen mucho en el rendimiento académico. Estas tres variables, sin embargo, no explican por sí solas los índices de abandono y fracaso. La desigualdad social alimenta estas estadísticas. Está comprobado que el nivel formativo de los padres tiene un efecto claro y contundente sobre el desarrollo académico de los hijos. Por ese motivo algunos sociólogos establecieron hace tiempo el vínculo entre fracaso escolar y clase social.

El ranking de PISA es un buen momento para analizar en qué áreas tenemos conocimientos deficientes o para criticar que alguna comunidad -esta vez Canarias es una de ellas- haya decidido no participar para obtener una muestra detallada. Pero, más allá de diagnósticos superficiales, el estudio sobre competencias tiene que ser el punto de partida para un debate profundo donde se desgranen dos variables tristemente entrelazadas: la desigualdad y el conocimiento. Ese es el verdadero reto, pero en los medios de comunicación se avivan siempre las mismas discusiones: la presencia de la religión en las aulas, la violencia en los centros escolares o los contenidos de Educación para la Ciudadanía. Mientras tanto, el fracaso escolar sigue siendo un ejemplo clamoroso de cómo el origen socioeconómico es capaz de determinar el futuro de una persona que, solo por azar, nació en una familia que no supo valorar la formación.

La educación no acabará con la desigualdad: los maestros solo son maestros. ¿Queremos mejorar el rendimiento dentro del aula? No podemos olvidarnos de otros retos, pero hay que marcarse uno fundamental: luchar para que se implanten políticas que garanticen la igualdad de oportunidades. Solo así cambiará la educación y, de paso, cambiará todo lo demás.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...