Ir al contenido principal

2014

Dice Facebook que nuestro año ha sido fabuloso. La red social ha ideado para estas fiestas un algoritmo que selecciona las mejores imágenes de nuestro muro -las que han obtenido más me gusta durante estos doce meses- y elabora un álbum personalizado de un 2014 sonriente y glorioso. Aparecemos siempre en buena compañía, celebrando algún acontecimiento destacado en el calendario o simplemente disfrutando de un almuerzo al que acudimos con la ropa perfecta. Porque, puestos a inmortalizar momentos y difundirlos, hemos aprendido que es fundamental elegir cómo y junto a quién queremos que sea el recuerdo. A fin de cuentas, nosotros nos iremos, pero las imágenes se quedarán.
Facebook, en realidad, sabe muy poco de cómo ha sido nuestro año. Tampoco lo sabía en diciembre de 2013, cuando construyó millones de vídeos personalizados usando el mismo surtido artificial de selfies y fotos de grupo. Es verdad que reímos hasta la madrugada con amigos que hacía meses, e incluso años, que no veíamos; que nos emocionamos durante las dos horas que duró aquel concierto; que hubo silencios más elocuentes que un discurso de mil palabras; que viajamos a ciudades nuevas para descubrir otros mundos, pero también a otras repetidas para revivir ese pasado que tanto añoramos; que leímos libros tan perfectos como estimulantes; que fuimos felices. El experimento de Zuckerberg no nos miente, pero solo nos cuenta una parte de la realidad. 2014 también fue el año que aprendimos cómo duelen las despedidas que son para siempre (y las que vendrán); que a veces renunciar es sinónimo de ganar; que sentirse realizado es indispensable para hacer un buen trabajo; que no podemos acabar con el dolor de los que tenemos al lado, pero sí compartirlo para que sea más llevadero; que el futuro solo es una excusa para continuar, pero que sin metas no se avanza. Por supuesto, 2014 también fue el año en que el ébola llegó a Europa y el miedo pudo más que la solidaridad; la justicia siguió arrastrando demasiadas derrotas, pero algún juez decidió sentar a la infanta en el banquillo de los acusados; García Márquez murió y las editoriales sacaron ediciones especiales de sus títulos; Podemos irrumpió en la escena política; continuaron los desahucios; y más de 3.000 personas murieron en el Mediterráneo intentando llegar a Europa.
2014 tuvo algo en común con el resto de todos los años: volvimos a hacer otra lista de propósitos. Nos convencimos de que 2015 sí sería ese año fantástico, que Facebook nos daría la razón y que no envidiaríamos el año del de al lado. Volvimos a olvidarnos de que es más importante ser feliz que grabarlo, y que a veces hacer las dos cosas a la vez es imposible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...