Ir al contenido principal

Razón frente a identidad



Cuando Hannah Arendt decidió cubrir el juicio del nazi Adolf Eichmann para el New Yorker, ya había sido prisionera en un campo de concentración y sabía hasta dónde podía llegar la maldad humana. El día que se enteró de que el Mossad, incumpliendo la legislación internacional, había capturado al hombre que permitió tantas muertes, no pudo mirar hacia otro lado. Supo que tenía que dejar Nueva York y viajar hasta Israel, ser testigo de ese acontecimiento histórico. Sin embargo, a medida que avanzaba el proceso, se dio cuenta de algo terrible: que el horror más impensable puede ser cometido por cualquiera, que la crueldad puede ser sólo un trámite burocrático. Eichmann autorizaba que los vagones partieran llenos de posibles víctimas sólo porque tenía que obedecer las órdenes. Arendt escribió muchos ensayos para la prestigiosa revista, que luego se convirtieron en libro, y acuñó un nuevo concepto filosófico, la banalidad del mal. Su decisión hizo que muchos amigos la despreciaran y recibiera amenazas del pueblo judío. Lo más irónico de todo eso es que ella también era parte de ese pueblo. Por esa razón fue apresada e internada en Francia.

El error de Hannah Arendt fue, por lo visto, renunciar a su identidad, no sentir el fervor obligado de pertenecer a un grupo, no dejarse arrastrar por la manada, intentar nadar a contracorriente simplemente porque creía que el camino correcto no era ese. Su determinación se parece mucho a lo que pensaba Tony Judt. Una vez escribió que identidad es una palabra peligrosa y que el amor a un país, a un dios o a un partido político habían llegado a aterrorizarle. Judt prefería a la gente fronteriza, la que pensaba que el cosmopolitismo era una forma de entender la vida y que el patriotismo, parafraseando a Samuel Johnson, era el refugio de los sinvergüenzas.

La personalidad de Hannah Arendt, tan necesaria en nuestros días, ha quedado fielmente reflejada en una película que -contra todo pronóstico, según su directora- ha tenido buena acogida en los cines. Es difícil hacer una película sobre una filósofa, pero es absolutamente imprescindible seguir demandando la necesidad de acabar con las trincheras del pensamiento. “Comprender no significa perdonar”, dijo Arendt cuando decidió explicar a sus alumnos sus escritos. “Eichamnn dejó de ser humano cuando renunció a pensar” y permitió que el mal se adueñara de media Europa. ¿Hay mejor manera de reivindicar la necesidad de pensar y de huir de los guetos de todo tipo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Mi tarde con Antonio Cubillo

Hablé varias veces por teléfono con él antes de ir a su casa. Siempre me dio la impresión de que era un hombre huraño, desconfiado y suspicaz. Quería saber con exactitud el motivo de mi entrevista. Reconozco que estaba nerviosa aquella tarde de julio, pero era un hombre al que tenía que conocer si quería reconstruir parte de la historia reciente de Canarias. Sobre todo si quería conocer cómo este personaje había conseguido que Canarias condicionara la política española. Pero casi tres horas de charla no dan para mucho si una tiene delante a este hombre. Nunca termina de contarte todo lo que vivió. A pesar de todas los actos reprobables que haya podido cometer, cada vez que Antonio Cubillo me viene a la cabeza pienso en algo que me dijo aquella tarde. Entre los atentados del MPAIAC, las críticas a la OTAN, la tragedia de Los Rodeos, su relación con la Pasionaria, el enfado con Carrillo (que lo llamó pequeño burgués), su encuentro con el Che y las huelgas obreras, Cubillo me habló muc...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...