Ir al contenido principal

En mi hambre mando yo

Hace poco lo recordó José Luis Sampedro, pero lo cierto es que ocurrió hace bastante tiempo. Era la época de la República, en España había mucha hambre y el capataz de un cacique se dedicaba a ir de puerta en puerta comprando votos. Les daba dos duros, que entonces eran una fortuna, y les exigía fidelidad. Todo iba bien hasta que se encontró con un jornalero que cogió los dos duros y se los tiró al suelo. Lo miró y le dijo una frase que ha pasado a la historia: “En mi hambre mando yo”.

Salvador de Madariaga usó esta “anécdota” en el prólogo de uno de sus libros -España (1931)- y Sampedro quiso recordarlo hace algunos años en la entrega de unos premios. Todavía no había empezado la crisis, pero él ya necesitaba más ejemplos de dignidad para seguir adelante. Creía que sin el coraje de aquel pobre hombre el mundo no avanzaría en la dirección correcta. Desde entonces han pasado cerca de ocho años. La situación económica ha ido empeorando y miles de personas han tenido que armarse de coraje para sobrevivir. Los políticos en los que confiaron siguen sin saber cómo salir de esta.

El lunes, 15.000 personas presentaron su currículo para uno de los 150 puestos que ofrece una empresa de maquinaria agrícola en Getafe. No saben en qué consistirá el trabajo, ni cuánto cobrarán, pero eso no ha evitado que se pasen horas haciendo cola para entregar la documentación. Luego solo les quedará confiar en la suerte. La compañía efectuará un sorteo ante notario para elegir a 1.250 candidatos que competirán por los empleos. La formación, una vez más, no importará. Solo el azar decidirá si recuperan la dignidad y cuánto durará el sueño. Nuestros políticos tampoco lo saben. Intentan confiar en la suerte y cuando se se reúnen -véase la Conferencia de Presidentes de ayer- solo intentan llevarse un trozo más grande de la tarta. No han entendido aún que la tarta está podrida y que la recuperación de un país o de una región depende de la dignidad de sus habitantes, de esos que tienen que jugarse a cara o cruz un trabajo. Mientras el debate real no sea ese, no habrá nada que hacer.

Una de las primeras frases que leí de Eric Hobsbawm, el historiador que nos dejó el lunes, fue: “Estábamos en el Titanic y todos sabíamos que íbamos directos al iceberg”. ¿Por qué nadie se bajó? La pronunció en otra época, en su siglo corto (1914-1989), pero puede trasladarse a nuestros días. Es la única certeza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...