Ir al contenido principal

La dictablanda del lector


Decía Manuel Jabois en una entrevista que el primer deber del columnista es pasar de los lectores. “Creo que de los lectores hay que pasar y dedicarse uno a estar satisfecho consigo mismo y su trabajo (…). Cuando firmas una columna lo normal es que algunos lectores te quieran separar las patitas para mirarte el sexo y ver de dónde vienes. Hay quien está acostumbrado a leer para que se les dé la razón y eso no está mal, porque cada uno lee el periódico como le conviene”.
Es difícil decir esto en los tiempos que corren. El lector, transformado en cliente, siempre ha tenido la razón. Antes uno escribía sin tener una idea precisa de hasta dónde llegaba su público. Podía publicar en un periódico de ámbito local con la esperanza de que unos cuantos lectores se detuvieran en su espacio y se percataran de las motivaciones que estaban depositadas en ese pequeño texto. Las redes sociales han transformado este proceso: no es que hayan acercado al periodista hasta ese público difuso, es que han favorecido el linchamiento online.
Es curioso que de manera paralela estemos siendo testigos y partícipes de la próspera vida de Twitter, una red social que, grosso modo, funciona como un catálogo de recomendaciones. Seguimos a aquellas personas que tienen algo que ofrecernos, que son capaces de filtrarnos la información. ¿Por qué? Decía el filósofo Zygmunt Bauman que la experiencia le había demostrado que el exceso de información es peor que la escasez. Y lo asegura alguien que vivió la censura de un régimen comunista. Por eso necesitamos depositar nuestra confianza en aquellos que tienen el conocimiento y la perspectiva necesarios para seleccionar por nosotros, para hacer la indispensable criba para la que no tenemos tiempo. El problema de todo esto es también su virtud: nos permite elegir a los narradores de nuestra realidad. Vivimos en el mundo que creemos que existe, pero, ¿es de verdad?
Manuel Jabois contaba, en la misma conversación, que un día se encontró con un amigo que había sido padre. A muchos de sus amigos les había ocurrido lo mismo por aquella época y no recordaba si había tenido una niña o un niño. Y le daba mucha vergüenza preguntar. Cuando su colega se apartó del carrito un momento aprovechó para asomarse un poco al pañal y ver qué había. “Imagínate la zozobra del padre cuando me descubrió con la mano allí. Pues eso mismo me ocurre a mí cuando me quieren ver el carné que por supuesto no tengo”. Los lectores deberían pensar que, muchas veces, son ellos los que necesitan, a toda costa, identificar a los de su bando. No les gusta que haya gente que no se sube a un barco. Simplemente porque no saben qué hacer con los inclasificables. Y, sin embargo, ellos son los que más tienen que ofrecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un