Ir al contenido principal

Los culpables

Muchos nacieron a finales de los años 60 en un sur salpicado de plátanos, con padres que daban la bienvenida al día desde una finca en la que se tostaban al sol abrasador. La misma que los despedía cuando el crepúsculo traía la noche. Vieron cómo sus familias sobrevivían, a veces explotando tierras que la herencia les dejó; otras, trabajando el suelo de unos propietarios ajenos a sus miserias. Así crecieron ellos.Muchos, cuando cumplieron 16 años, cambiaron las aulas por una obra. El turismo había prometido socializar muchos lujos y nadie quería quedarse sin ellos. Durante más de dos décadas colocaron tantos ladrillos como para dibujar una isla nueva. Se casaron, tuvieron hijos y llegó una crisis, que se llamó global, pero que tuvo mucho de local. De repente sus días de madrugones y sus sueldos alejados del mileurismo, se volatizaron. Ocuparon un lugar en las interminables listas del paro, demonizaron al Gobierno y se agarraron a las raquíticas prestaciones que aún garantizaba el Estado del Bienestar. El milagro mundano del sector servicios se resquebrajó. Algunos siguieron trabajando, renunciando a su seguridad social, compatibilizando el sueldo con el cobro del paro. Sorteando la legalidad. Sus padres, ésos que hoy no encuentran rentabilidad en los plátanos y que hacen cáncamos, siempre están ahí para tenderles una mano. Nunca llenaron su casa de estanterías, jamás les enseñaron ese otro milagro que sí guardaban los libros dentro. No se lo mostraron porque ellos tampoco lo sabían.

Hoy que se quieren aumentar los tiempos de cotización para obtener ciertos beneficios sociales, que se pone en duda el actual sistema de pensiones, que el copago en sanidad retumba con fuerza, que las prestaciones de desempleo pueden reducirse, el crecimiento de la economía sumergida se ve como un profundo mal de este sistema. Es una lacra que no permite que las rojizas cuentas de laseguridad social española se tiñan de otro color y es una bandera ondeada por los gobiernos para explicar su dejadez ante todos esos servicios sociales que convirtió en derechos. También es el argumento que los trabajadores "que aún levantan el país" esgrimen para emprender la cruzada contra todos aquéllos que eluden la ley. La idea de que la jubilación sea una pesadilla, la posibilidad de que se evaporen todas las promesas sociales, no es aceptable. Se olvida que hoy, para algunos, es la única forma de pagar la hipoteca o de poner un plato caliente en la mesa para sus hijos. ¿Quién tiene la culpa, esos padres que sin cumplir la mayoría de edad vislumbraron el éxito en un horizonte equivocado? ¿Es responsabilidad de la Administración, que miró hacia otro lado cuando el mercado absorbía a jóvenes sin ninguna titulación? Es difícil formular una respuesta que ni siquiera serviría para discernir entre qué está bien y qué mal, no ayudaría a saber si los Robin Hood del siglo XXI deben ser perseguidos, si sólo son una excepción o si está primero la legalidad o el llanto de un niño. Por eso, lo que hay que tener presente, ahora que se está pidiendo un "bienestar compartido", es que esto sólo lo arreglamos entre todos. Entre los que permitieron las perversiones del sistema y los que las cometieron. Si no, no habrá sistema. Y todos seremos culpables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un