Ir al contenido principal

Entradas

El escéptico orgulloso

Nació en Kenia, pero su época infantil y africana duró poco: a los ocho años se había mudado a Londres y seguramente ya había descubierto que la historia de Papá Noel tenía muy poca lógica: “¿cuántas chimeneas por minuto tendría que recorrer ese hombre viejo y regordete para terminar en una noche de repartir todos esos regalos?” El biólogo Richard Dawkins, que estos días está en Tenerife participando en el Festival Starmus, es un escéptico convencido que quiere convencer. Sus dogmas son dos: no existe Dios y la mayoría de los mortales arrastra una carencia contra la que hay que luchar: no sabe pensar. Cada vez que atiende a un periodista o que tuitea repite su alegato en favor del escepticismo y del raciocinio. En 2009 dejó patente su modo de entender el mundo con una llamativa publicidad en las guaguas londinenses que decía “Probablemente no hay Dios. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”. En tiempos del auge del Tea Party, su mensaje no ha pasado inadvertido: este enamorado de ...

Los sordos: la ficción como crítica brutal de Guatemala

“Hay quien divide a los escritores en dos: los que tratan de explicar algo y los que tratan de explicarse algo. Yo soy de la segunda clase. No sé más que el lector al que estoy hablando. Escarbo mientras escribo”. De esta manera definía su trabajo el escritor Rodrigo Rey Rosa en una entrevista para El País tras la publicación de Los sordos, su última novela, que fue publicada por Alfaguara en septiembre de 2012. El guatemalteco, definido por Roberto Bolaño como “un maestro consumado, el mejor de mi generación”, comienza esta historia con dos desapariciones: la de un niño sordo en un pueblo del interior y la de Clara, la hija de un banquero rico pero despreciable. A partir de ahí la trama se vuelve cada vez más compleja y rica, no solo por los intereses y las motivaciones que mueven a los implicados en los dos sucesos, sino por la forma en que todos los acontecimientos están adheridos a la propia geografía e historia de Guatemala, un país donde los guardaespaldas son una clase soci...

¿Entiendes tu violencia?

Recibió el galardón de Cannes al mejor guion pero no llegó a ser estrenada en su país. Un toque de violencia , la película del director Jia Zhang-ke , cuya censura fue denunciada por muchos de sus compañeros en la versión china de los Oscar y se estrenó este fin de semana en Tenerife Espacio de las Artes, es una dura crítica a la corrupción imperante en un país que no deja de crecer, pero donde una inmensa mayoría de la población vive en la miseria. El filme, compuesto de varias historias, tiene un objetivo claro: denunciar los efectos de la desigualdad en una de las economías más potentes del mundo. Los cuatro casos que se desarrrollan en las más de dos horas que dura la película están basados en hechos reales, pero no lo parecen. En cada uno de ellos se muestra cómo la opresión que sufren millones de chinos por la corrupción generalizada termina alumbrando situaciones dramáticas. Todas las historias son trágicas cuando comienzan, pero son devastadoras cuando llegan a su fin. Las ...

"Nuestra agenda se resume en una frase: cuánto más próspera sea África, más próspera será España"

La frase que resume la relación entre España y el continente vecino es la misma que explica el vínculo actual entre África y Canarias: "Nuestra agenda se resume en una frase: cuánto más próspera sea África, más próspera será España". Lo dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy , el pasado 26 de junio en la cumbre de la Unión Africana celebrada en Malabo. El dirigente habló del papel que quiere desempeñar España en el "renacimiento" de un continente que tiene todo lo necesario para seguir prosperando, empezando por una población joven. Lee aquí el discurso íntegro del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la cumbre de la Unión Africana (UA), el pasado 26 de junio.

Vidas a la carta

Canales de televisión, emisoras de radio, periódicos, revistas y blogs. La tecnología ha hecho que el volumen de información sea inabarcable, que seleccionar sea una obligación para sobrevivir en la telaraña mediática y que surjan vidas a la carta: cada uno elige qué quiere ver y a quién leer. Decoramos la burbuja en la que transcurren nuestros días en función de afinidades electivas , pero ¿cómo influye esta criba en la calidad democrática? ¿Este exceso de datos nos hace más tolerantes o menos? La relación de causa efecto entre tecnología y progreso es evidente, pero también que los avances no suelen producirse sin contraindicaciones. Nunca antes tanta información había estado al alcance de tantos. Descartar es un ejercicio saludable en plena globalización, pero siempre que no se produzca en exceso y favorezca la construcción de realidades paralelas que han de convivir en el mismo mundo. Buscar siempre la ratificación de las ideas propias y no poner jamás en duda las convicciones a...

Batalla televisada

Batalla campal y televisada. Faltaban solo tres minutos para que el sueño se cumpliera cuando cientos de personas invadieron el campo de Gran Canaria. La Unión Deportiva se había adelantado en el marcador y estaba virtualmente en Primera División. Solo quedaba el tiempo de descuento. En casa muchos ya lo celebraban; también en el campo. La gesta estaba prácticamente hecha, pero la avalancha de aficionados cambió el desenlace de una historia que estaba condenada a no tener un final feliz. El árbitro suspendió durante tensos minutos el encuentro. Cuando se reanudó, nada fue igual: los jugadores canarios, que habían mantenido la concentración y la superioridad durante los más de 90 minutos de juego, encajaron el tanto del empate y se despidieron del ascenso tras años sin jugar contra los grandes. Las bochornosas imágenes aparecieron en los principales medios de comunicación en pocos minutos y la seguridad en los campos de fútbol se convirtió en debate nacional. Pero, ¿fue un problema de...

Antonio Vega, el documental

Nadie está seguro de quién fue La chica de ayer, pero todavía hoy suena en El Penta y en miles de locales de todas las ciudades del país. Antonio Vega Tallés compuso esa canción cuando aún estaba en la mili, mucho antes de fumarse el primer porro y beberse la primera cerveza -lo hizo a los 22- y de adentrarse en un mundo lleno de excesos en el que la heroína marcó su vida personal y profesional. Esta y otras historias aparecen en el documental de Paloma Concejero Antonio Vega, tu voz entre otras mil, que este fin de semana se proyectó en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y que ha estado cargado de polémica desde que se estrenó. El trabajo, 124 minutos donde tienen cabida desde sus compañeros de profesión hasta importantes nombres de la movida o su propia madre, es un recorrido por la personalidad y el significado de las letras del artífice de Nacha Pop. Sin embargo, a pesar del ejercicio de admiración de la periodista a la hora de elaborar la biografía, su familia no ha reaccio...