Ir al contenido principal

Vidas a la carta

Canales de televisión, emisoras de radio, periódicos, revistas y blogs. La tecnología ha hecho que el volumen de información sea inabarcable, que seleccionar sea una obligación para sobrevivir en la telaraña mediática y que surjan vidas a la carta: cada uno elige qué quiere ver y a quién leer. Decoramos la burbuja en la que transcurren nuestros días en función de afinidades electivas, pero ¿cómo influye esta criba en la calidad democrática? ¿Este exceso de datos nos hace más tolerantes o menos?

La relación de causa efecto entre tecnología y progreso es evidente, pero también que los avances no suelen producirse sin contraindicaciones. Nunca antes tanta información había estado al alcance de tantos. Descartar es un ejercicio saludable en plena globalización, pero siempre que no se produzca en exceso y favorezca la construcción de realidades paralelas que han de convivir en el mismo mundo. Buscar siempre la ratificación de las ideas propias y no poner jamás en duda las convicciones aviva el sectarismo. Estamos convencidos de que la irrupción de las redes sociales ha mejorado la calidad del debate público. Sin embargo, también en esas plataformas recreamos nuestra zona de confort. Somos amigos virtuales y seguidores de aquellos que van a corroborar la historia del mundo que hemos aceptado. Creemos que así ganamos en conocimiento, pero no nos damos cuenta de que saboteamos nuestra libertad y la de los demás. Favorecemos posiciones enfrentadas que lastran cualquier avance, boicotean todo acuerdo de mínimos y acaban alumbrando unos niveles de crispación peligrosos.

Dice Ramón González Férriz en un artículo reciente en Letras Libres, revista de la que es editor, que “nuestra vida en internet -aunque tengamos acceso a todas las opiniones, aunque a veces incluso busquemos las que nos indignan o no comprendemos o denunciamos por insostenibles- se parece mucho a nuestra vida offline: buscamos a gente similar, opiniones compatibles con las nuestras, gente como nosotros. El grado de disensión que podemos tolerar es bajo. La vida en internet se parece mucho a la vida fuera de él, para bien y para mal”. Lo que está ocurriendo en la web es lo mismo que sucede en las calles: nuestra capacidad de alcanzar consensos es extremadamente baja. La empatía no es una virtud al alza. No parece un comportamiento muy práctico en un tiempo que reclama una profunda transformación. A fin de cuentas, para poder cambiar el mundo hay que vivir en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un