Ir al contenido principal

Los impostores

A Javier Cercas le costó años decidir si escribiría la historia de Enric Marco, un nonagenario barcelonés que se hizo pasar por un sobreviviente de los campos de concentración nazi y que fue desenmascarado en 2005, mucho tiempo después de que se hubiera convertido en presidente de la asociación española de víctimas y en conferenciante estrella. La historia le planteaba un gran dilema: no sabía si era correcto o no retratar a un hombre que había hecho del autoengaño y la mentira una forma de vida y que había generado tanto dolor entre los familiares y las víctimas reales del Holocausto. Habló con historiadores y escritores, conoció al propio Marco mucho tiempo antes de decidir que contaría su invento, vio en primicia el primer documental que se hizo sobre el personaje, conversó con uno de sus creadores, y siempre llegaba a la misma conclusión incómoda: si acababa firmando ese libro, si entrevistaba incontables veces a Marco, tendría que ponerse en su lugar, debería hacer lo posible por entenderle. Tardó tanto en aceptar que mientras publicó otro libro, Las leyes de la frontera, pero nunca dejó de darle vueltas a esa idea.

Cercas conocía muy bien la diferencia entre entender y justificar. Comprender por qué ese hombre -que sí sufrió los suplicios de las cárceles germanas pero no los de los campos- había sentido la ardiente necesidad de buscar el afecto ajeno a través del reconocimiento de un pasado que nunca ocurrió; aceptar que el descubrimiento de la mentira no había bastado para que se arrepintiera. Esa mezcla de ficción y realidad, que Cercas desarrolla magistralmente en una obra que abarca alrededor de un siglo, es la forma que tiene el escritor catalán de hablarnos de la honestidad. Ponerse en la piel de Marco, a pesar de repudiarlo, a pesar de no soportar su amor propio, es un ejercicio que muy pocas personas estarían dispuestas a hacer. La decisión de Cercas recuerda a una de las respuestas que daba la escritora argentina Leila Guerriero cuando le preguntaban sobre el boom de la crónica latinoamericana actual y sobre qué debería tratar. Nunca cuenta la vida de los ricos, la vida de los felices; se centra en todo lo que huela a dictadura, a penuria, a crimen organizado, a favela, a guerrilla, explicaba. Puede que muchos crean que es por descarte informativo, por priorizar a los que no tienen voz, pero ella se hacía una pregunta que de alguna manera también plantea Cercas y que todos deberíamos hacernos alguna vez: ¿No lo hacemos porque elegimos no hacerlo, porque no nos interesa? ¿O porque no nos queremos salpicar? Y concluía: “Escribo para entender a pesar de mí; para entender sobre todo a pesar de mí; para entender, sí, hasta que duela”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un