Ir al contenido principal

Una de piratas

La tristeza no suele tener demasiados problemas para convertirse en okupa de las portadas de los diarios. Cuando ese dolor se contextualiza con un cautiverio de más de 40 días, se adereza con personas dedicadas a una profesión muchas veces novelada, y se ayuda del poder de las nuevas tecnologías, el secuestro del Alakrana es una serie televisiva con todos los ingredientes oportunos. La única excepción es que no hay dosis de ficción que amortigüen las barreras que marcan las aguas internacionales, construidas por una extraña diplomacia.

No es la primera vez que todo un país sigue un secuestro a través de los medios de comunicación. Muchos recordamos aquel fin de semana eterno, en el que Miguel Ángel Blanco perdió la vida de una manera muy lenta y muy dolorosa. Con demasiado morbo de por medio, con la sensibilidad luchando contra sus propios límites, aquel hombre fue retenido por los sicarios de un nacionalismo exacerbado que aún hace estragos en este país. Las horas corrían veloces y los relojes eran objetos sometidos a un odio repentino. No hubo español que no mirara aquella caja tonta con miedo, invocando a dioses en los que no creía, intentando pensar que todo aquéllo sólo era una serie más de esas que empezaban a tomar fuerza en la pequeña pantalla de los años 90.

Hoy, años después, perviven las mismas cadenas de televisión y algunas nuevas han levantado imperios hegemónicos. Entre tanto, los teléfonos móviles han experimentado una carrera veloz que los ha colocado entre los elementos indispensables dentro de cualquier vida. Hay quien ya se ha aventurado a cuestionar qué hubiera ocurrido si los oscuros días de agonía de Miguel Ángel Blanco hubieran contado con el añadido del teléfono. La crónica de tanta miseria junta, en primera persona, habría llegado a borbotones hasta nuestras mentes, inundado de angustia nuestros corazones y, también, debilitado la imagen de todo Gobierno erigido como negociador. Esos días no hubo cambio de rumbo en las políticas españolas, no se acercaron presos hasta las cárceles vascas, no se bajó la franja construida para defender la democracia y la libertad de la ira, la enajenación política y la violencia desmesurada y arbitraria de unos pocos. Presumiblemente eso no ocurrirá estas semanas en las que el Ejecutivo de Zapatero busca un pasadizo entre las leyes para alcanzar un acuerdo que no permita el asesinato televisado de estos hombres. ¿Cómo dejar que los piratas acometan la matanza frente a la inactividad del Ejecutivo, que tanto ha de velar por nosotros? Es una cuestión tan difícil de responder como la que indaga en los límites de la democracia. ¿Hasta dónde llega la diplomacia, hasta dónde el valor de una vida y hasta dónde la presión popular? El Gobierno se enfrenta estos días a un debate moral de consecuencias inexploradas. El presidente ya ha pedido mesura a los medios de comunicación, alegando que se está proporcionando demasiada información a los malos de este filme. Nada dicen de que sus ciudadanos están viendo cómo el que les garantizó el bienestar ofrece millones de euros pero no consigue salvar vidas. Y entre tanto serial rocambolesco, lo único que no tiene precio son las lágrimas de las familias. Haya móviles cerca o no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...