Ir al contenido principal

El futuro era esto



En 2017 Marta García Aller publicó “El fin del mundo tal y como lo conocemos”, un ensayo en el que explicaba cómo la digitalización estaba arramblando con cosas que dábamos por sentadas. No hablaba solo de las profesiones que se extinguirían en unos años -todas aquellas que impliquen tareas rutinarias que siempre hará mejor un robot-, sino de cómo nos estábamos convirtiendo ya en sociedades que no usaban el dinero físico, dejaban al albur de los algoritmos las relaciones amorosas y diluían las fronteras de la vejez.
“El futuro no se compone solo de las cosas que están por llegar, sino de las cosas que desaparecen”, la escuché decir en alguna entrevista hace años. Su libro es, en parte, la materialización de esa afirmación: un recorrido por todos esos lugares a los que el futuro ya había llegado. En Suecia hace tiempo que apenas se paga con dinero en efectivo y el papel no se suele usar ni en los donativos de las iglesias (hay cepillo electrónico). La congelación de óvulos puede hacer que el concepto de reloj biológico se quede obsoleto. Están muriendo objetos y también están pasando a la historia ideas que creíamos inamovibles. A veces, para saber cómo será el futuro, solo hace falta viajar.
Me pregunto qué incluiría hoy, en plena pandemia de la Covid-19, un libro que aspirara a lo mismo, a enumerar todo aquello de lo que nos estamos desprendiendo. Si antes sospechábamos que el mundo giraba demasiado deprisa y vivíamos sin tiempo para nada, ¿qué nos estará ocurriendo hoy entre tanta videollamada, tanto teletrabajo y tantísima información? ¿A qué vamos a renunciar para siempre?
Hemos pasado semanas sin salir de casa, pero el mundo no se ha detenido; ha girado más deprisa que nunca. Con o sin nosotros, la maquinaria ha seguido funcionando. Nuestro cordón umbilical digital nos ha permitido seguir conectados al exterior y mantener -e incluso aumentar- el ritmo frenético en el que llevamos mucho tiempo instalados. Lo que sabemos del coronavirus a las ocho de la mañana de cualquier día puede no tener nada que ver con lo que publican los medios a las dos de la tarde. Contraer el virus nos da inmunidad y horas más tarde nos la quita. Las peores previsiones económicas que manejamos hoy pueden ser optimistas dentro de un par de días. No es una novedad que las certezas son eternas mientras duran, pero ahora eso significa que no llegan ni a las 24 horas. No es culpa de la ciencia. Hay muchos expertos trabajando a destajo para abrir grietas que nos den algo de luz, y lo están consiguiendo, pero carecen de algo inherente al método científico y que, ahora sí, de verdad nos falta: tiempo.
La pandemia no nos convertirá en superhombres ni en súpermujeres. No terminaremos el confinamiento más atléticos ni con varios cursos certificados en el currículo. No veremos todas esas películas que tenemos pendientes ni leeremos todos esos libros que esperan en la estantería. Tampoco viviremos en un mundo mejor cuando volvamos a las calles. El futuro era esto: el fin de las pocas certezas a las que nos agarrábamos. Pero quizás sí sea el momento de que la prisa deje de ser un valor añadido en nuestras vidas y entendamos que lo único que tenemos, con suerte, es tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un