Ir al contenido principal

Palabras







A veces me pregunto cuántas veces al día pronunciamos palabras como pandemia, alerta y fallecidos; en cuántas ocasiones, en nuestros trabajos, contextualizamos lo que escribimos usando términos como oleadacurva o cuarentena. Cada vez que abría los ojos los primeros días de este encierro voluntario -ya llevo 24 en casa- volvía a descubrir que no podía salir a la calle. Mi mente decidía por unos segundos ignorar la realidad y empezaba a imaginar situaciones cotidianas, nada excepcionales. Y, de repente, llegaba la pena. Todos los días eran como la primera vez, pero el desconsuelo no era por tener que quedarme en casa, sino porque todo eso que no podemos dejar de nombrar seguía ahí, esperándonos. Luego llegaban los memes, los chistes por Whatsapp, las anécdotas compartidas.

Hay un niño en mi calle que de vez en cuando grita “¡Gracias, hospital!”, “¡Coronavirus, fuera de aquí!”. A veces lo escucho desde la terraza, adonde me traslado los días que parecen un anticipo del verano. Siempre me hace sonreír. Grita cuando siente que necesita hacerlo, no necesariamente a la hora de los aplausos. Pienso en cuántos años tendrá y cuántas de estas palabras que nunca había escuchado hoy usa con regularidad. 

Ayer llegó hasta mi balcón una carta que pertenece a un juego infantil. Cayó desde algún piso superior y acabó posada en la barandilla, dejando al descubierto una cara que tiene dibujadas dos imágenes: dos maletas de viaje. Recordé los planes que ya no cumpliremos. 

Hace días que no me sorprendo cuando me despierto. Hasta mi mente parece haberse acostumbrado a la cuarentena. La sensación de desasosiego, sin embargo, continúa intermitente. Me cuesta concentrarme, apenas he leído estas tres semanas algo que no sean periódicos. 

Decía el periodista Carlos Alsina, hace unos días, que tenía miedo de que se nos fuera acabando a todos el ánimo, “que los memes dejen de resultarnos divertidos, que se nos atraganten los vecinos, que las ganas de aplaudir flaqueen y que el Resistiré se nos haga bola”. 

Hay quien asegura que después del coronavirus no seremos los mismos. Otros están convencidos de que esta epidemia, igual que otras a lo largo de la historia, no nos cambiará como ciudadanos ni trastocará la forma en que vivimos: tanto el sistema financiero como nuestro modelo de globalización seguirán igual. Lo que sí sabemos es que hay mucha gente que no será la misma después de la nueva crisis económica que ya está llegando. Para hablar de ella, para rellenar notas de prensa y páginas de periódicos, no tendremos que aprender nuevas palabras. Hay quien no ha dejado de usarlas desde 2008. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un