Ir al contenido principal

Periodismo contra los periodistas



El periodismo está en crisis. Es culpa de la tecnología –no hemos sabido adaptarnos a los nuevos formatos y a la inmediatez- y de la caída de la publicidad –los empresarios no tienen capacidad de invertir y la dependencia de las administraciones sube-. Los periodistas conocemos de memoria el diagnóstico de la crisis de nuestra profesión. Somos capaces de enumerar los factores que nos han conducido a esta situación, aunque sigamos sin saber cómo salir de ella. Pero, ¿es el único que explica que la calidad haya bajado? ¿Cómo está influyendo nuestro cansancio?

El periodista Martín Caparrós suele decir que hay que hacer periodismo contra “lagente”. Él dice lagente, todo junto. Me explicó por qué en una entrevista que le hice hace un par de años, cuando vino a Tenerife a participar en el foro Enciende la Tierra, de la Fundación CajaCanarias. No sé si quería ponerme a prueba, pero me citó a las ocho de la mañana en su hotel, un festivo como hoy. 

“Suelo escribir lagente, así, todo junto –me dijo-, para subrayar el hecho de que es un concepto propio, pero es que, además, si uno ve lo que la gente favorece en los medios, las listas de lo más leído, se mata, se dedica a la noble profesión de la peluquería, la carnicería o los asaltos a bancos, pero deja esta tontería. Todas las listas de lo más leído son en plan ‘las diez mujeres con las tetas más grandes de no sé dónde’, ‘los cinco hombres más ricos de no sé qué sitio’… Si vamos a decidir qué hacemos en función de lagente, busquémonos otro oficio. Yo creo cada vez más que hay que hacer periodismo contra lagente. No darle al público lo que quiere, sino darle al público lo que creemos que hay que hacer. Lo importante es lo que nosotros consideramos que debe ser dicho. Luego, si no hay quien lo escuche habrá que ver qué pasa”.

Hacer periodismo al revés, para lagente, supone escribir textos cortos y simples, accesibles, de un día para otro, en redacciones cada vez más cansadas y con menos recursos.  No importa que gran parte de lagente que es capaz de anticipar y explicar la muerte de la prensa nunca haya comprado un periódico. 

Leila Guerriero, también periodista argentina, escribió hace poco en su blog de El Mercurio sobre la crisis de la que, a su juicio, nadie habla: la frustración.  “Hay dos historias relacionadas con Einstein. Según una de ellas, una vez un periodista le preguntó si podía explicar la teoría de la relatividad. Einstein le dijo: "¿Usted me puede explicar cómo se fríe un huevo?". El periodista le dijo que sí y Einstein le respondió: "Hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego". Según la otra, un interlocutor le pidió lo mismo: que explicara la teoría de la relatividad. Einstein lo hizo, pero su interlocutor seguía sin entender. Simplificó más y más la explicación, hasta que su interlocutor exclamó: "¡Ahora la entendí". Entonces Einstein le dijo: "Bueno, pero ahora ya no es más la teoría de la relatividad". 

El periodismo intenta contar realidades complejas, subrayaba Guerriero. “El reduccionismo, el apuro y los textos cada vez más cortos hacen que esas realidades, reflejadas en espejos urgentes y enanos, se deformen: sean algo parecido a la realidad, pero no la realidad. No sé cómo empezó, pero fue una gran idea: la tan ansiada aniquilación de la prensa no llegó desde afuera, sino desde su corazón, su hígado. La frustración envenena el ánimo, mina el entusiasmo, convierte a periodistas serios en publicadores hastiados. El antídoto está, como el veneno, en nosotros mismos. Es una batalla de cazadores solitarios y tenemos todas las garantías de perderla. Pero hay batallas que se pelean aunque estén perdidas. Sobre todo cuando están perdidas”.

Al final, hacer periodismo para lagente es hacer periodismo contra los periodistas. Y así también nos cargamos la libertad de prensa.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un