Ir al contenido principal

La identidad es cosa de dos



Somos quienes creemos que somos, pero también -y mucho- quienes piensan los demás que somos.  Lo que hacemos, los propósitos que nos planteamos y las ideas en las que tenemos fe nos definen tanto como aquello que dejamos por el camino. Pero, ¿quién decide la imagen que proyectamos, si somos buenas personas o no, justos o egoístas, cercanos o equidistantes, sumisos o reivindicativos? ¿Cuánta identidad podemos elegir y cuánta nos es impuesta? ¿Cuántas veces debemos arriesgarnos para que se nos considere valientes?

Josep María Flotats y Jean Claude Grumberg son amigos desde hace muchísimos años, pero hasta hace poco el primero no se atrevió a dirigir e interpretar una obra del primero. Se decidió con “Serlo o no”, un texto al que él añadió la coletilla explicativa “para acabar con la cuestión judía” y que analiza justo eso: cómo se construye la imagen que tienen  los demás sobre nosotros. Hasta entonces Grumberg era un desconocido para la mayoría del público español. Ninguna de las obras de este autor francés, ganador de ocho premios Molière y un premio Cesar, habían sido representadas en España antes. La oportunidad llegó cuando en 2014 Flotats leyó su texto, poco antes de que fuera publicado, y decidió no solo dirigirlo, sino también  interpretarlo. El pasado sábado llegó al Teatro Guimerá. 

La adaptación, que incluye un epílogo elaborado por Flotats a partir de experiencias personales del propio Grumberg, pone el foco en las creencias religiosas, pero es inevitable que vaya mucho más allá. En la hora y media que dura la obra hay tiempo para hacernos preguntas sobre el origen del pueblo hebreo y el holocausto, la fe y sus diversas interpretaciones - ¿hay distintos niveles de judío?- o el puzzle geopolítico que es Oriente Medio, pero, también, y sobre todo, para plantearnos hasta dónde llega el compromiso ético con uno mismo y cómo convencemos al otro de lo firme que es.

Aunque la representación aborda temas complejos para el ser humano, los diálogos - salvo el recuerdo final sobre una víctima de Auschwitz, lo mejor de los 90 minutos que dura la obra- están escritos en clave humorística. El escenario es el rellano de una escalera, donde dos vecinos se encuentran y charlan cuando bajan a por el correo o van al súper. Todo empieza cuando el menos viajado (Arnau Puig) le dice al otro, el escritor que representa Josep Maria Flotats: “¿Es usted judío? Lo pone en Internet”.  Esa pregunta tiene dos posibles respuestas iniciales: negarlo o aceptarlo. A partir de ahí viene lo difícil: defender la identidad ante los demás, no solo para reafirmarnos en el concepto que tenemos de nosotros mismos, sino para demostrar que nuestra condición –judío, musulmán o de la escalera B- es producto del azar, pero sobre todo de las elecciones personales que vamos tomando.

Grumberg reclama su condición de judío en cada una de sus obras. No solo es parte de sus orígenes - es de padre y abuela deportados en Auschwitz-, sino que ha elegido que así sea y lo ha plasmado en su creación. Él, como acaba diciendo el personaje que interpreta su amigo Flotats, eligió ser judío.  Puede que no cumpla con todos los preceptos que marca la doctrina, pero él quiere ser judío y se siente judío. La identidad, parece decirnos, se construye todos los días y, aunque es cosa de dos, no tiene por qué ser azarosa.  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...