Ir al contenido principal

La identidad es cosa de dos



Somos quienes creemos que somos, pero también -y mucho- quienes piensan los demás que somos.  Lo que hacemos, los propósitos que nos planteamos y las ideas en las que tenemos fe nos definen tanto como aquello que dejamos por el camino. Pero, ¿quién decide la imagen que proyectamos, si somos buenas personas o no, justos o egoístas, cercanos o equidistantes, sumisos o reivindicativos? ¿Cuánta identidad podemos elegir y cuánta nos es impuesta? ¿Cuántas veces debemos arriesgarnos para que se nos considere valientes?

Josep María Flotats y Jean Claude Grumberg son amigos desde hace muchísimos años, pero hasta hace poco el primero no se atrevió a dirigir e interpretar una obra del primero. Se decidió con “Serlo o no”, un texto al que él añadió la coletilla explicativa “para acabar con la cuestión judía” y que analiza justo eso: cómo se construye la imagen que tienen  los demás sobre nosotros. Hasta entonces Grumberg era un desconocido para la mayoría del público español. Ninguna de las obras de este autor francés, ganador de ocho premios Molière y un premio Cesar, habían sido representadas en España antes. La oportunidad llegó cuando en 2014 Flotats leyó su texto, poco antes de que fuera publicado, y decidió no solo dirigirlo, sino también  interpretarlo. El pasado sábado llegó al Teatro Guimerá. 

La adaptación, que incluye un epílogo elaborado por Flotats a partir de experiencias personales del propio Grumberg, pone el foco en las creencias religiosas, pero es inevitable que vaya mucho más allá. En la hora y media que dura la obra hay tiempo para hacernos preguntas sobre el origen del pueblo hebreo y el holocausto, la fe y sus diversas interpretaciones - ¿hay distintos niveles de judío?- o el puzzle geopolítico que es Oriente Medio, pero, también, y sobre todo, para plantearnos hasta dónde llega el compromiso ético con uno mismo y cómo convencemos al otro de lo firme que es.

Aunque la representación aborda temas complejos para el ser humano, los diálogos - salvo el recuerdo final sobre una víctima de Auschwitz, lo mejor de los 90 minutos que dura la obra- están escritos en clave humorística. El escenario es el rellano de una escalera, donde dos vecinos se encuentran y charlan cuando bajan a por el correo o van al súper. Todo empieza cuando el menos viajado (Arnau Puig) le dice al otro, el escritor que representa Josep Maria Flotats: “¿Es usted judío? Lo pone en Internet”.  Esa pregunta tiene dos posibles respuestas iniciales: negarlo o aceptarlo. A partir de ahí viene lo difícil: defender la identidad ante los demás, no solo para reafirmarnos en el concepto que tenemos de nosotros mismos, sino para demostrar que nuestra condición –judío, musulmán o de la escalera B- es producto del azar, pero sobre todo de las elecciones personales que vamos tomando.

Grumberg reclama su condición de judío en cada una de sus obras. No solo es parte de sus orígenes - es de padre y abuela deportados en Auschwitz-, sino que ha elegido que así sea y lo ha plasmado en su creación. Él, como acaba diciendo el personaje que interpreta su amigo Flotats, eligió ser judío.  Puede que no cumpla con todos los preceptos que marca la doctrina, pero él quiere ser judío y se siente judío. La identidad, parece decirnos, se construye todos los días y, aunque es cosa de dos, no tiene por qué ser azarosa.  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un