Ir al contenido principal

Los blogs (de mi vida)

Mi primer blog fue una obligación. Estaba en cuarto de carrera y un profesor pensó que la mejor manera de evaluarnos de su asignatura -no recuerdo el nombre, pero era algo sobre nuevas tecnologías- era hacerlo a partir de un blog. Entonces apenas había escuchado aquella palabreja y no entendía por qué no podía llamarse simplemente bloc. El soporte no me parecía importante. Fue el primer error de unos cuantos que seguí cometiendo y que me hicieron mantener una relación odiosa con él. Su objetivo era que los alumnos completáramos diferentes ejercicios que él iba marcando semanalmente. Cuando nos preguntó cómo se tenía que escribir en internet yo le escribí un decálogo, pero acabé recordando algo que le había leído a García Márquez, que lo importante, mucho más allá del medio, era saber escribir. Cuando nos hizo detallar el nuevo rol del teléfono móvil en nuestras vidas hice lo propio: acabé explicándole la escasa atención que poníamos ya cuando leíamos periódicos, esa tendencia a quedarnos con el titular. Pese a mis esfuerzos por contestar a sus cuestiones -pero también hacer mis acotaciones- solo saqué un cinco. El seis era el límite para no tener que hacer un examen que consistía en diseñar una pagina web con aquel dreamweaver. Entonces estaba indignada, pero hoy sé que yo habría suspendido a alguien a quien se le había ocurrido llamar a su blog "El caleidoscopio de la globalización, la cultura y la comunicación". Al mismo tiempo lo completé con los artículos que entonces publicaba en La Gaceta de Canarias. Ahora los releo y sé que a muchos les iba perfecto ese encabezado... (léase con un tono irónico considerable)

El segundo blog fue un placer. Lo abrí el año siguiente, cuando me fui de Erasmus a Roma. Al principio no hubo tiempo para nada. Luego empecé a enviar emails de vez en cuando a los amigos contándoles de todo un poco. Pero en un erasmus, sin internet  (no era una novedad, me pasé toda la carrera sin saber lo que era la wiffi),  en una casa en la que apenas estábamos, encontrar tiempo para mandar correos personalizados era imposible. Así que de los correos pasamos a las entradas esporádicas en aquel blog. Entonces pensé en una canción de Calamaro para ponerle un nombre menos pretencioso. Aunque el objetivo era doble -contar a los demás, pero también archivar los recuerdos para el día que los echara en falta-, lo cierto es que me gustó hacerlo y seguí escribiendo algún tiempo después. Hace unos días decidí sacar aquella ristra de historias de la red y quedármela para mí. Fue como cuando Facebook te recuerda qué paso un día como hoy. Algunas historias quieres compartirlas otra vez; otras prefieres recordarlas en solitario.

Mi tercer blog es este. Cuando lo abrí lo hice, sobre todo, para recopilar aquello que publicaba en el periódico y no quería perder. La archivística no es lo mío (y aquí podría contar otra historia de la asignatura de biblioteconomía). Exige demasiado tiempo que prefiero dedicar a otra cosa. La tecnología, esa que tanto nos ayuda pero que sigo pensando que es un soporte, me permitía hacerlo de manera sencilla. El título del blog se lo debo a una amiga y compañera de trabajo. Fue ella quien me lo propuso cuando pensaba nombre para las columnas del periódico de hace años.  

Parece que a la tercera aprendí que en eso de los nombres tengo que delegar. Pero creo que los blocs o los blogs seguirán. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...