Ir al contenido principal

Contradicciones europeas: el problema de ir en una coalición


En clave nacional y con más abstención que nunca. Dicen los expertos -y lo corroboran los datos de los barómetros- que en España las elecciones del 25 de mayo serán un examen de los dos primeros años de legislatura de Mariano Rajoy. Pocos españoles acudirán a votar, y los que lo hagan decidirán en función de asuntos de política doméstica. En plena debacle de los estados nación, no lucharán por la Europa que quieren para los próximos cinco años. Premiarán o castigarán a un gobierno y a una oposición que cada día tienen las manos más atadas porque se han declarado plenamente europeístas.

A pesar de la desafección, y de la previsible alianza entre socialistas y populares para hacerse con la presidencia del Parlamento, tener presencia o no marca la diferencia en Bruselas y Estrasburgo, pero también en casa. La mayor parte de la legislación de los estados miembros se decide en las instituciones comunitarias. Los partidos regionales cuentan con dificultades añadidas a la hora de ganar protagonismo. España funciona como una circunscripción única, lo que hace que formaciones como Coalición Canaria deban buscar amigos para poder concurrir a las elecciones con posibilidades reales de representación. Por ese motivo, los nacionalistas han presentado su candidatura con PNV, Compromiso por Galicia y Convergencia y Unió en Coalición por Europa. Las encuestas dicen que esta unión solo logrará tres eurodiputados y que Javier Morales (CC), el cuarto de la lista, no obtendrá escaño. La pregunta es obligada: ¿defenderán los vascos o los catalanes las demandas isleñas?

Es difícil tener esperanza. El funcionamiento del sistema hace que Coalición por Europa esté destinada a desaparecer al día siguiente de las elecciones porque ninguno de los tres eurodiputados se adscribirá al mismo grupo parlamentario, tal y como ha ocurrido hasta ahora. Convergencia pertenece al grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa, Unió forma parte del Partido Popular Europeo y el PNV, al Partido Demócrata Europeo.

A eso hay que añadir otra incoherencia. El programa de CC, “el único centrado solo en las Islas”, hace especial hincapié en el ‘no’ al petróleo. No es ninguna sorpresa, igual que no lo es que los catalanes lleven el derecho a decidir en su programa. Sí lo es que hace unos días cuatro de los cinco senadores del PNV optaran por abstenerse en una moción presentada por el PSOE -y apoyada por los populares de Baleares- para paralizar las prospecciones. La candidata vasca, Izaskun Bilbao, en declaraciones a la cadena Ser de Las Palmas, se desvinculó de la demanda para frenar los los sondeos y acabó diciendo: “Respetamos la postura de los canarios”. A los enemigos se les pide respeto; a los amigos, como mínimo, coherencia y apoyo.

Comentarios

  1. Hola,buen post igual que el de Gibraltar en el que aterricé googleando.
    Que se tenga una postura en contra de las prospecciones no lo veo mal,lo que no soporto es la incoherencia y la hipocresía.Cierto,"no al petróleo" pero en Santa Cruz nos estamos envenenando con una refinería desde hace años sobre la que nunca se ha tenido intención política de mover.Incluso se ocultó a la población que los niveles de contaminación en el aire estaban por encima de lo permintido por la ley.Cuando se descubrió, se respondió desde el Gobierno de Canarias (tan tranquilamente) que "no era cuestión de alarmar a la población",a pesar de que estaban obligados a hacerlo por ley.Lo peor es que se llegó a repetir en más de una ocasión. Además de bañarnos en una playa donde nadie ha tenido el valor de colocar una bandera azul.Me sorprende y desagrada tanta hipocresía. Saludos Saray.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Jose LP. No había visto tu comentario. Respeto tanto el 'no' como el 'sí' a las prospecciones petrolíferas por varias razones que he intentado explicar aquí: http://generacionclaroscuro.blogspot.com.es/2014/06/mi-no-las-prospecciones-petroliferas-en.html Además de mis razones, me parece una vergüenza que la clase política, que se acomoda siempre en el bando que mejor le conviene, esté convirtiendo este asunto en una guerra y no fomente un debate real y sereno sobre un asunto muy serio. Podemos decidir que no queremos petróleo, sí, pero sabiendo de dónde viene nuestra energía, que algunos vivimos con una refinería en medio de Santa Cruz, que el desarrollo de las renovables es ridículo en comparación con las posibilidades reales y que.... la dependencia del petróleo en Canarias hoy es del 97%. Decidir con información es más difícil, pero es necesario. Al menos es lo que yo creo: si no podemos ser coherentes al menos tenemos que ser honestos. Ya que otros no lo son.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un