Ir al contenido principal

Una injusticia poco rentable

No hay que apelar a la solidaridad o a la justicia social. En tiempos donde proliferan los valores espurios, donde solo los criterios economicistas parecen cumplir con la lógica, basta con hacer cuentas para entender que las ayudas a la educación generan más beneficios que pérdidas, y que todos no son a largo plazo. Lo demuestra el estudio Crisis fiscal, finanzas universitarias y equidad contributiva, la séptima entrega de un proyecto de la Fundación Europea Sociedad y Educación. Las becas no solo garantizan la igualdad de oportunidades sino que son rentables. Los estudiantes que reciben ayudas acaban la carrera dos años antes que el resto de sus compañeros. Ese tiempo no solo se traduce en mejores datos de rendimiento académico y en centros que ocupan puestos más competitivos en los rankings. En un sistema público como el español, donde como mínimo el 82% de la carrera es costeada por el Estado (ese porcentaje de la primera matrícula se financia a través de impuestos), terminar los estudios antes significa un ahorro para todos.

Es comprensible, pero no justo, que sean los alumnos con menos recursos los encargados de mejorar las estadísticas educativas. Sobre ellos recae todo el esfuerzo, especialmente después de que el Ministerio de Educación haya endurecido los criterios para obtener una beca y exija aprobar prácticamente todas las materias para mantener la prestación.

Dicen que así se premia la excelencia, pero no es cierto. En realidad se aplaude la mediocridad: los que tienen más dinero son los que pueden permitirse formalizar segundas, terceras y hasta cuartas matrículas. No son ellos los que abandonarán sus carreras, los que serán incapaces de afrontar las tasas sin una beca o los que se verán obligados a devolver la ayuda si no alcanzan los requisitos. Parece que los únicos que están obligados a hacer un uso eficiente de los recursos públicos son los que menos tienen. El compromiso con la Universidad es solo de los becarios.

No deberíamos olvidar que nuestro estado de bienestar sigue contemplando que la universidad sea subvencionada por todos, pero también que debe ser para todos, no solo para los que hayan nacido en una familia de clase media. Seguir permitiendo esta desigualdad de oportunidades sería patentar una injusticia y, encima, una injusticia poco rentable. No parece una buena idea ni para los defensores del déficit cero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un