Ir al contenido principal

Uno de los nuestros

Al principio sus reportajes parecían demasiado tendenciosos y su actitud propia de aquellos que, a sabiendas de que tienen la verdad aprendida, acuden a donde sea solo para confirmarla. Sus preguntas se anticipaban a las respuestas y su voz delataba ese tono que solo da la superioridad moral. Decían que estaba revolucionando la profesión, devolviéndole la dignidad a un oficio denostado por unos y otros, y demostrando que la información, tratada por profesionales, puede emitirse por televisión en horario de máxima audiencia porque no solo es necesaria, sino rentable. Así, en poco tiempo pasó de ser cómico a hacer periodismo de autor. Su programa llegaba cada domingo a nuestras televisiones y a nuestro Twitter en forma de trending topic. Los temas siempre eran de actualidad y las entrevistas, cada vez más variadas y completas. Seguía siendo un showman, pero de otro tipo.

Todo iba bien hasta que se le ocurrió que una versión de la Operación Luna podía triunfar en España, y decidió atreverse con una parodia del 23-F. Sus seguidores no se lo perdonaron. Algunos consideraron que, como casi dice la canción, treinta años no es nada, y que un hecho tan trágico como el golpe de estado no puede despertar sonrisas y, mucho menos, carcajadas. Otros, simplemente, encontraron insulso y sin gracia el falso documental. La gran mayoría, en cambio, se enfadó profundamente y calificó el programa – “una historia de Jordi Évole”- como una mentira burda. ¿Cómo podía haber mentido así el redentor del periodismo moderno?

Évole no quiso grabar una parodia; lo cierto es que su objetivo declarado fue hacer un experimento. Demostrar a sus hinchas que las noticias, a menudo, llevan el disfraz del rigor y de la multiplicidad de fuentes, pero al final son solo historias falsas. Creo que en eso falló, pero triunfó en algo: muchos nos reímos, y eso es algo que necesita urgentemente este país.

Reconozco el trabajo de Évole, sobre todo a la hora de convertir el periodismo decente en un producto para el consumo de masas. Sigue sin gustarme que lleve puestas las conclusiones a las entrevistas, pero lo que más detesto es que muchos periodistas parecen haber encontrado en él el único ejemplo a seguir y, de paso, una excusa más para seguir analizando la profesión. Estamos tan ensimismados en nosotros mismos que estamos a punto de exigir nuestro propio debate del estado de la nación (periodística). Y ya sabemos para qué sirven esos encuentros: para hablar de todo sin decir nada, para olvidarnos más de la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...