Ir al contenido principal

Creer o no creer

“Es muy difícil vivir sin creer. La historia de la humanidad es el relato de los relatos que los hombres inventaron para escapar del horror del vacío, para no resignarse a que las cosas suceden porque sí y que la muerte es el fin de cada vida y que no hay un orden superior. No hay nada más lindo que creer aunque no te paguen, aunque no te amenacen: nada ha justificado más barbaridades que una buena creencia. Porque no hay nada más lindo que creer aunque, para eso, haya que cerrar muy fuerte los ojos y gritar amén más fuerte todavía”. Martín Caparrós, el argentino que practica con maestría un periodismo impertinente, hizo este elogio irónico de la fe hace justo un año en su blog -Pamplinas- cuando intentaba entender el férreo apoyo de algunos artistas de su país al gobierno de Cristina de Kirchner. En su balance de año nuevo ha recuperado un fragmento de este texto que se publicó a cuenta del cruce de cartas entre Ricardo Darín y la presidenta argentina, y en que el que decía que él no creía que el vínculo político de estrellas mediáticas como Fito Páez tuviera mucho que ver con la plata. Es algo que va más allá y que solo se explica si entendemos algo de las pasiones humanas.
Hay muchas listas sobre los acontecimientos más impactantes de este año que acaba de concluir. En todas se habla de la renuncia de Benedicto XVI y del ascenso de un nuevo papa que ha traído aires de cambio al Vaticano. La religión sigue teniendo un protagonismo innegable en el contexto mundial, pero ¿qué queda para quienes son incapaces de aferrarse a un Dios?

Las incertidumbres son mucho más difíciles de aplacar a medida que pasan los años, pero Caparrós tiene una respuesta que a mí me sirve y mucho: “A los que no conseguimos creer en inventos sobrenaturales, la política nos ofreció un remedio: creer en la posibilidad de cambiar radicalmente el mundo. Yo creí en ella -y, de otro modo, que intento hacer menos religioso-, creo todavía”.

Tampoco yo encontré ningún panteón que me convenciera. Solo personas corrientes, algunas que te entusiasman, otras que te defraudan y unas pocas que te molestan profundamente. Lo bueno de que no sean dioses es que no son eternos. El ser humano necesita creer para seguir caminando. Nuestra misión no es solo perfeccionar nuestras creencias, sino intentar ser personas más creíbles. Solo así seguiremos creyendo en algo, aunque ese algo cambie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un