Ir al contenido principal

#LaFiestadelCine: El precio sí importa

Un incremento de asistencia de un 550% de un lunes a otro. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero en el caso del cine -que esta semana anda de celebración- los datos son más impactantes que las imágenes de largas colas que han alegrado las secciones de Cultura de los periódicos. No es la primera vez que ocurre. Una vez al año, desde hace cinco, las salas se unen en su lucha contra el descenso de espectadores y venden entradas a bajo coste. En esta ocasión, en plena crisis y con la austeridad dictando las prioridades, un millón y medio de personas solicitaron su acreditación para escaparse de la rutina y colarse en una de las salas adheridas a la iniciativa.

El breve paréntesis, que solo se prolonga durante tres días, demuestra que las declaraciones recientes del ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, -“yo no habría subido el IVA pero el verdadero problema es la piratería”- son, como mínimo, discutibles. El precio influye tanto como la defensa personal y colectiva que hagamos de la cultura. Por eso, la masiva asistencia es como un oasis en medio del desierto. Hace que olvidemos, durante algunos días, que los Renoir Price ya no ofrecen películas en versión original y que ver una película extranjera sin doblar solo es posible en alguno de los reducidos pases de la Filmoteca Canaria y en TEA Tenerife Espacio de las Artes. O que meses atrás, para ahorrar, muchos cines decidieron vender entradas en la cantina, en lugar de en las taquillas. Sin embargo, cuando la Fiesta del Cine llega a su fin, la crisis vuelve a instalarse con fuerza en las salas, nos recuerda que los Renoir están agonizando en la calle Salamanca, y en otras muchas calles españolas, y que el TEA batalla cada día por mantener una programación estable.

Pero la crisis de la industria no solo reduce las oportunidades de adentrarnos en mentes ajenas y vivir otras vidas. También hace que miles de películas ni siquiera lleguen a aterrizar en nuestras islas. Por eso, hoy más que nunca, hay que agarrarse a experiencias que duran un par de días. Una de ellas tuvo lugar el fin de semana pasado. El TEA ofreció seis pases de The act of killing, una crónica del horror que recorrió Indonesia en los años 60 y su vigencia hoy. Hay otras películas, otros documentales, que no pueden derribar la frontera que estamos construyendo. El consuelo de los ignorantes es que para verlas no tendremos que viajar porque siempre nos quedará la piratería. Lo que yo me pregunto es si quedarán películas por las que hacer cola.

Comentarios

  1. Buen artículo! Eso de la piratería me recuerda cuando me bajé de internet todas las pelis de Harry el Sucio.. Me gustaron tanto que al tiempo acabé comprándome la cajita de dvds de coleccionista con librito, fotos, etc., me gasté una fortuna! Según como se mire, la piratería puede inducir al consumo y dar de comer al sector.. jejeje..
    Un saludo desde www.examendenaturales.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. A mí la piratería también me sirve como incentivo: descubro y sigo comprando. Ojalá se contagie más, pero me temo que el #todogratis es un problema que va más allá, porque es de mentalidad. Gracias por leerme :) . Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un