Ir al contenido principal

Ladrones y banqueros



Seguramente antes también se colaba en las conversaciones, pero no nos dábamos cuenta. La gestión de los bancos nunca ha colonizado tantos encuentros casuales entre amigos, tantas cervezas y cafés. La crisis ha provocado una indignación generalizada hacia esos que, encargados de administrar nuestro dinero, decidieron jugar en el gran casino del mercado. Durante muchos años a nadie le importó demasiado. La banca siempre gana, decían, y era verdad. Ellos seguían anotando ceros en sus cuentas y nosotros -ilusos- creímos que hacíamos lo mismo, pero a otra escala. Guardaban nuestro capital de clase media a cambio de unos euros por el mantenimiento de la cuenta. Cuando nos dimos cuenta de que todo se iba al garete ya era tarde. Los gigantes bancarios habían perdido mucho dinero y el nuestro, encima, era prestado. Los gobiernos decidieron que para evitar el colapso los ciudadanos tenían la obligación de costear la desgracia.

A partir de ese momento nuestra indignación, con razón, se multiplicó. De repente aprendimos qué era la desregulación bancaria y no nos hizo ninguna gracia.

Ahora, cuando una hace cola en un cajero, casi siempre escucha alguna queja triste. Algunos no pueden llegar a fin de mes y otros tienen miedo de que el pseudo corralito chipriota termine llegando a una España que se empeña en no ser Uganda y en no ser Chipre, pero donde casi todo va mal. Hay muchas variantes, pero en más de una ocasión me he encontrado con distintas versiones de la misma cantinela. Gente que se queja de que los bancos cobren comisiones. “Con lo que ganan con mi dinero, ¿cómo es posible que encima me cobren?” Si realmente estuviéramos tan hartos de este sistema y de esta desregulación sin fin no nos haríamos esa pregunta. No es el mejor momento para decirlo, pero yo quiero pagar por que me guarden el dinero, por sacarlo de miles de cajeros repartidos por todo el país y por poder hacer transferencias desde el sillón de mi casa. Lo que no quiero es que encontrar una entidad que practique la “banca ética” sea un auténtico milagro. La transparencia, el civismo y los valores no pueden ser la excepción.

La banca, por impopular que sea hoy, todavía es una buena idea. Eso sí, debemos tener claro que nos corresponde a nosotros decir cómo queremos que sea. En la gran pantalla y en la literatura los ladrones de bancos suelen ser los héroes. Cambiemos el esterotipo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un