Ir al contenido principal

Mi música




En el año 2001 apenas había tiendas de discos en Sevilla. En el centro, colonizado por el Corte Inglés, solo había un espacio -de dos plantas- para Sevilla Rock. No era una cadena, aunque tenía su tienda gemela, Madrid Rock. Cuando llegué a Sevilla vivía muy cerca y pasaba a diario por su puerta. A veces entraba y otras pasaba de largo rumbo a la facultad, pero siempre solía estar llena. No duró demasiado. Imagino que no fue capaz de soportar la fuerte competencia y solo continuó abierta algunos años. No más de cuatro. Entonces, si callejeabas, podías encontrar alguna otra tienda pequeña, regentada por algún romántico empeñado en vender canciones. Pero la música, en general, era patrimonio de El Corte Inglés. No había sitio para historias como la de Alta Fidelidad.

En Tenerife, el panorama era bien distinto. Entonces los discos no se compraban en centros comerciales. En La Laguna había, al menos, tres tiendas especializadas. La crisis de la industria tardó un poco más en aniquilarlas. Hoy solo queda una, detrás de La Catedral, muy pequeñita, y con una variedad musical selecta. Los dos últimos años, siempre que diciembre traspasa su ecuador, alguien se me acerca en medio de la calle para preguntarme por una tienda de música. Yo les explico entusiasmada dónde queda. Algunos llegan convencidos de que allí encontrarán ese regalo que buscan. Entran decididos y preguntan: “Perdone, ¿el disco de los 40?” Él dueño, con media sonrisa, dice: “No, qué va. Ese no lo tenemos”. El sitio es bastante pequeño, las paredes están llenas de cedés, hay una mesa con cajas llenas de vinilos y algunos libros sobre música sin clasificar. Él no tiene de todo, pero sabe de casi todo.

La primera vez que fui a una gran superficie a preguntar por Amaury Pérez, un cantautor cubano, intentaron convencerme de que estaba equivocada, de que en realidad a quien buscaba era a Amaury González.

Estas navidades casi todo se ha repetido. El hombre que necesita una tienda de discos y el dependiente accidental de una sección de música que no sabe quién es Juana Molina ni Pablo Dacal, y que se piensa que si el nombre no aparece en el ordenador es porque no existe. Ha empezado 2013 y las tiendas de discos no han resucitado, Gustavo Cerati sigue sin despertar del coma y Luis Alberto Spinetta no cantará más Muchacha ojos de papel porque se fue para siempre. La repetición que más me ha gustado es que esa tienda sigue abierta y él sigue recomendando música, una vocación en grave peligro de extinción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...