Ir al contenido principal

¿Para qué sirve un cayuco?


Los cayucos no se inventaron para emigrar. Ya existían, pero pocos se preguntaban para qué se usaban antes de que miles de africanos decidieran utilizarlos para huir rumbo a Europa. Desde que las elecciones de Senegal empezaron a colarse en las secciones de internacional de los periódicos, no he podido dejar de darle vueltas a este asunto. Abdoulaye Wade se convirtió en presidente de Senegal en el año 2000, seis años antes de que más de 25.000 personas arriesgaran su vida para llegar a Canarias desde África. Muchas de esas embarcaciones partieron del país que todavía gobierna, una república llena de fronteras: la costa oeste está bañada por el océano Atlántico, limita al norte con Mauritania, al sur con Guinea y Guinea Bissau, y al este con Malí. Pero antes, no mucho antes, esos barcos endebles que coparon portadas de periódicos y pusieron a prueba la humanidad europea, tenían otra utilidad: servían para pescar en ese Atlántico que baña la costa senegalesa, pero también la canaria.

A partir de 1960, cuando el pueblo senegalés logró su independencia, el país se transformó en un ejemplo dentro del continente africano. El prestigioso poeta Leopold Senghor, un africano afrancesado que se convertiría en icono de la negritud, fue elegido primer presidente. Durante años estuvo prohibida la oposición, pero poco a poco Senegal fue transformándose en una democracia para el resto del mundo. El multipartidismo llegó en 1981 con un nuevo dirigente, Diouf, que tomó las riendas hasta que en el año 2000 perdió ante su adversario Abdoulaye Wade. Este hombre, que continúa en la presidencia, se enfrenta estos días a la oposición de un pueblo que no quiere concederle la gracia de un tercer mandato. Hasta que él se encargó de cambiar las leyes, un presidente sólo podía permanecer en el cargo durante dos mandatos. Los ciudadanos, indignados, han salido a unas calles que se han vuelto violentas. Dos personas han perdido la vida. Estos hechos han empañado los avances de este país, porque Senegal no será Europa, pero en términos generales no ha dejado de progresar desde hace más de 40 años.

Este progreso, sin embargo, hay que entenderlo en su contexto. La renta es de 510$ por habitante, el paro llega al 48%, la alfabetización media está sobre el 43% y el 54% de los senegaleses son pobres. Estos datos influyen claramente en el hecho de que la emigración senegalesa hacia España se esté afianzando como la más importante de África Subsahariana. Pero, ¿es lo único que incide?

Desde que el presidente Wade firmó concesiones de pesca con diferentes firmas de grandes barcos extranjeros que se dedican a saquear caladeros, los nacionales se han visto obligados a comprar una licencia de pesca que no pueden pagar. Esta actividad ha dejado de ser su medio de vida. En un escenario así, ¿qué uso pueden dar a sus cayucos los senegaleses? Utilizarlos como transporte hacia Canarias. Y ante esta realidad, ¿qué ha hecho España? Mejorar su cooperación. Y, entre otras cosas, pagar a los gobiernos de Senegal y Mauritania para que acepten repatriaciones.
Todo ello ha ido revirtiendo en más enriquecimiento para las oligarquías senegalesas. El resto de la población, cada vez más desesperada, no piensa en quedarse. Y esto es un problema: en Senegal viven más de seis millones de jóvenes, más de seis millones de emigrantes en potencia. Ahora mismo, solo el 25,6% de la población abandona el país, pero el porcentaje puede subir. Entre los años 2000 y 2008 este continente creció a un ritmo promedio del 5,7% sin ninguna incidencia en la vida diaria de los africanos. ¿Cómo es posible que un país crezca y sus ciudadanos no se den cuenta? ¿Cuánto tiempo más podrán aguantar los africanos a gobiernos locales corruptos y a vecinos occidentales interesados en sus recursos?

La palabra globalización significa, según Zygmunt Bauman, que todos dependemos unos de otros. “Las distancias importan poco ahora. Lo que suceda en un lugar puede tener consecuencias mundiales. Gracias a los recursos, instrumentos técnicos y conocimientos que hemos adquirido, nuestras acciones abarcan enormes distancias en el espacio y en el tiempo. Por muy limitadas localmente que sean nuestras intenciones, erraríamos si no tuviéramos en cuenta los factores globales, pues pueden decidir el éxito o el fracaso de nuestras acciones. Lo que hacemos (o nos abstenemos de hacer) puede influir en las condiciones de vida (o de muerte) de gente que vive en lugares que nunca visitaremos y de generaciones que no conoceremos jamás”.

La inmigración africana no la explica un cayuco, pero la expropiación de recursos naturales a un pueblo suele dar muchas pistas. Nos recuerda que hay que mirar más allá, que el futuro de Senegal es importante aunque la ruta migratoria, de momento, no haga escala en las Islas. Ni siquiera es cuestión de solidaridad. Como dice Bauman, hay que tener en cuenta lo que sucede en otras partes del mundo. Especialmente cuando la historia ya nos ha avisado de cómo puede afectarnos. Nos toca decidir para qué queremos que sirva un cayuco.

Comentarios

  1. Lo peor es que las elecciones previstas para el 26 de febrero podrían extender el mandato de Abdulaye Wade siete años más. Siete años más de corrupción. Lamentable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Las mudanzas de los demás

Me he pasado once años viviendo en la misma casa, pero siento que en este tiempo me he mudado un par de veces. Cuando mis padres se separaron, la casa de mi infancia empezó un proceso de descomposición que concluyó, años después, con su desaparición. Al principio solo dejó de ser un lugar feliz al que ir a comer los domingos, pero con el paso del tiempo -y con su venta- se convirtió también en un lugar al que no volvería jamás y que ya no cobijaría los libros que había acumulado desde que empecé a leer y hasta que me fui a la universidad.    En esa casa tuve insomnio por primera vez y descubrí lo difícil que es leer si tu mente está enferma. Cuando tenía 15 años, dos compañeros de mi instituto se suicidaron tirándose por un barranco. Esa noche de mayo la pasé en el balcón de mi cuarto, tiritando de frío, incapaz de pegar ojo y también de leer, hasta que empezó a amanecer y me preparé para volver a clase.    En esa casa murió mi  cocker spaniel , el primer ser vi...

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un...