Ir al contenido principal

Nuestras geografías

Lo dijo una vez Goethe, probablemente durante aquellos días en que Napoleón se ahogaba de imperialismo: "Prefiero la injusticia al desorden". Seguramente ya intuía la definición que un siglo después se popularizó de la boca de Groucho Marx: "La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados".

La política, como dijo una voz anónima una vez, también es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con la promesa de proteger a los unos de los otros. La política es ese culebrón que anega las portadas de los periódicos y las cadenas de televisión, esa telenovela que se escucha de fondo en el comedor, a la que nadie presta especial atención, pero que no encuentra una competencia mejor en otro canal.

En Canarias, ese serial cuenta estas semanas que el Partido Popular, henchido de ideología y compromiso, no pudo mantener su noviazgo repetido en la historia con su socio de Gobierno, Coalición Canaria. Tuvo que salir huyendo y colocarse al otro lado, en la tierra donde estarán –dicen las encuestas- los próximos gobernantes de este país. Lo hizo después de diseñar los presupuestos escuálidos de la Comunidad Autónoma, consecuencia de esa crisis que no nos abandona ni en sueños, y que administra el Partido Socialista desde Ferraz.

Desde el exilio, sin embargo, el PP comenzó a ver la realidad algo alterada. Ni siquiera reconocía ya los ábacos que había utilizado para gestionar la vida de todos los canarios durante el próximo año. Ahora sólo falta -y no es nada descabellado- que los socialistas canarios, inmersos en otra debacle más de las suyas, abanderen un reparto económico del que nunca fueron partícipes.

Y Canarias, los canarios, mientras, miran. Pero ya no miran estupefactos. Ya no se sorprenden ante tanto interés sin camuflar, ante tanto desprecio hacia este porvenir incierto. Saben que los políticos prometen construir puentes sobre ríos que no existen, que desembocan en océanos que sólo aparecen en cartografías imaginarias. Que se comprometan a dibujar caudales sobre infraestructuras endebles, tampoco es tan descabellado.

Decía Mario Benedetti, en sus Geografías escritas desde el exilio, que de repente se dio cuenta, mientras recordaba detalles de su Montevideo natal, de que "todos los paisajes cambiaron, en todas partes hay andamios, en todas partes hay escombros. Mi geografía también ha cambiado". "Eso dicen, que al cabo de diez años todo ha cambiado, que la avenida está sin árboles y no soy quién para ponerlo en duda: ¿acaso yo no estoy sin árboles y sin memoria de esos árboles que según dicen ya no están?". El tiempo no se puede detener. Las transformaciones no se pueden sofocar. La involución sí se puede, y se debe, aplacar con contundencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl

No, no y no

Casi todo lo que voy a contarles hoy lo saqué de un artículo que Leila Guerriero publicó en la revista El Malpensante hace un tiempo. En el año 2004 los periódicos argentinos publicaron la historia de Bernard Heginbotham, un británico de 100 años que un día, harto de ver los dolores que soportaba su mujer, entró en la habitación del geriátrico en el que ella pasaba sus días y le rebanó el cuello. Lo detuvieron y lo juzgaron, pero la Corte de Preston decidió que había sido un verdadero acto de amor, que no tenía culpa. El hombre no quería escuchar más hablar de resignación o de piedad y, tras 67 años amando a su mujer, agarró un cuchillo y le quitó la vida. Quizá este ejemplo no sea el más apropiado, pero, sorteando en parte el debate ético, a Guerriero le sirvió para pensar en lo que ha significado decir no a lo largo de su vida. Ella recuerda perfectamente la primera vez que dijo un no rotundo. No soportaba las clases de solfeo a las que, obligada, acudía a diario. Un