Ir al contenido principal

La vida de los semáforos




Era la primera vez que lo intentaba allí. El reloj marcaba casi las tres de la tarde, el sol de junio quemaba y ella llevaba dos bolsas de Mercadona repletas de cosas que nadie veía. Cuando llegó a la esquina soltó el cargamento, se limpió el sudor de la frente con la mano, respiró hondo y corrió hacia los coches. Estaba muy cansada, pero el semáforo acababa de ponerse en rojo: era la oportunidad perfecta para intentar que algún conductor le regalara un par de monedas. La luz se volvió verde y la joven -no tenía más de 30 años- regresó cabizbaja a la esquina donde había dejado sus bolsas. Solo llevaba un par de céntimos en una de sus manos. Los apretaba con fuerza. Al levantar la cabeza se encontró con un chico que miraba fijamente hacia la carretera. Repitió la misma operación que segundos antes: le dijo que quería comer, que si podía ayudarla. Pero cuando él se disponía a darle parte de la calderilla que llevaba en la cartera ella lo miró y le preguntó: “¿No podrías comprarme un bocadillo? Estoy esperando por mi marido. Vengo de limpiar en casa de una señora. He estado allí toda la mañana y me ha dado dos muslos de pollo, pero no están cocinados. Mira, los tengo en la bolsa…”.


Minutos después se despidieron. Un coche se paró muy cerca. Venían a buscarlo. Ella siguió allí, con la mirada perdida, esperando. Antes de irse él le dio unas monedas para que se comprara un bocadillo. Era 3 de junio de 2013 y el cruce era el de la avenida La Salle con San Sebastián, en Santa Cruz. Las cifras del paro saldrían al día siguiente: bajaría en toda España menos en Canarias. La escena es trágica, pero lo más dramático es que se puede repetir en muchas esquinas de nuestra ciudad. ¿A cuántas personas nos encontramos pidiendo cada vez que cogemos el coche?


Un par de días antes, el Banco de España había aprovechado la publicación de su memoria anual para hacer una polémica recomendación: impulsar los contratos por debajo del salario mínimo. Cuando vi a esa mujer en el cruce me pregunté si querría trabajar por menos de 600 euros. Seguramente sí. Casi todos nos hemos sentido así alguna vez: totalmente desesperados. Es mejor tener poco que no tener nada. Lo que no soy capaz de responder es cuántas personas podrían sobrevivir con 600 euros sin tener que ir al semáforo más cercano a pedir. Pensé que esos contratos eran como los muslos de pollo crudos. Apetecibles, pero imposibles de tragar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl...

Mi tarde con Antonio Cubillo

Hablé varias veces por teléfono con él antes de ir a su casa. Siempre me dio la impresión de que era un hombre huraño, desconfiado y suspicaz. Quería saber con exactitud el motivo de mi entrevista. Reconozco que estaba nerviosa aquella tarde de julio, pero era un hombre al que tenía que conocer si quería reconstruir parte de la historia reciente de Canarias. Sobre todo si quería conocer cómo este personaje había conseguido que Canarias condicionara la política española. Pero casi tres horas de charla no dan para mucho si una tiene delante a este hombre. Nunca termina de contarte todo lo que vivió. A pesar de todas los actos reprobables que haya podido cometer, cada vez que Antonio Cubillo me viene a la cabeza pienso en algo que me dijo aquella tarde. Entre los atentados del MPAIAC, las críticas a la OTAN, la tragedia de Los Rodeos, su relación con la Pasionaria, el enfado con Carrillo (que lo llamó pequeño burgués), su encuentro con el Che y las huelgas obreras, Cubillo me habló muc...