Ir al contenido principal

Becas y desigualdad

No se exige bastante, basta con ser pobre. José Ignacio Wert no usó esas palabras para explicar por qué el Gobierno quiere cambiar el sistema de acceso a las becas, pero el fondo se parece mucho. El ministerio pretende que a partir del próximo curso se reduzca la cantidad básica a la que tienen derecho los becarios (entre 500 y 2.000 euros menos) y que el resto se complete con una partida variable que dependerá del nivel de renta, del rendimiento académico y del presupuesto que se destine a la convocatoria. El objetivo es premiar la excelencia y favorecer la meritocracia, pero ¿a costa de qué?

A pesar de todas sus carencias, el sistema de becas de nuestro país ha funcionado bastante bien durante décadas. El acceso a la universidad se socializó generaciones atrás y dejó de ser privilegio de unos pocos. La propuesta ministerial supone un retroceso: es la implantación del sálvese quien pueda -tan de moda- en el modelo de educación pública. El fin primigenio de las becas ha sido siempre garantizar que aunque todos no seamos iguales sí tengamos las mismas oportunidades. Esa premisa, clave en la ideología socialdemócrata, es, más que nunca, una utopía. Desde que empezó la crisis la desigualdad se ha disparado de una manera asombrosa en España. La fórmula que propone Wert es injusta, pero es que encima llega en el peor momento para muchos: la renta de las familias sigue hundiéndose, las tasas académicas están expulsando a muchos jóvenes de las aulas y todo apunta a que la crisis reducirá el dinero para becas.

Creo firmemente en la excelencia, en la motivación y en la cultura del esfuerzo como motor del cambio de cualquier sociedad, pero no así. Los datos demuestran que hoy los alumnos becados obtienen mejores calificaciones que el resto en todas las ramas académicas. Es decir, el sistema actual puede ser mejorable, pero no es un desastre. El dinero siempre ha tenido la capacidad de dibujar el futuro, pero no podemos permitir que se ponga en marcha un sistema que dejará a muchos estudiantes sin la posibilidad de seguir formándose. Es inadmisible que el Estado implante una reforma que se sustenta en criterios economicistas: disimuladamente nos están diciendo que no es rentable formar a gente que no vaya a ser excelente. Es posible que hayamos olvidado que el Estado no tiene que garantizar la viabilidad económica; su obligación es intervenir para que el dinero no nos aleje más. La pregunta que tenemos que hacernos cuando leemos noticias así es si es justo o no. Solo la respuesta nos dirá qué debemos hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mezquino azar

En las estanterías de cualquier bazar, situado en una céntrica calle de una capital europea, se amontonan las baratijas más variadas. Todas ellas, señuelos de la identidad de los países, sustentan la pequeña economía impulsada por los turistas desmemoriados. Una flamenca, un toro y una tortilla. Una Torre Eiffel, un Arco del Triunfo o el Moulin Rouge. El Coliseo, Vittorio Emanuele o Piazza Navona. La ingeniería de la miniatura es capaz de albergar cualquier símbolo con esencia patriótica. Si uno busca más allá de esos muestrarios que creen constreñir la esencia cosmopolita, se pueden hallar, también, creaciones más localistas. Una cutre Sagrada Familia o un Miró a pequeña escala pueden terminar en el salón de casa. Todas, amontonadas en cualquier esquina, están buscando con afán atraer la mirada del espectador, engatusarlo. Justo lo que intenta hoy hacer el nacionalismo. Lo que nadie se imagina es al vendedor, herramienta indispensable de este mercado, obligando a pagar por un trozo de...

Por qué García Márquez odiaba las entrevistas

A Gabo no le gustaban las entrevistas. Hace años contó por qué. Se dio cuenta de que las entrevistas habían pasado a ser parte absoluta de la ficción, y que en ese camino, además de perder originalidad, se había permitido que aflorara la más burda manipulación. No sé exactamente la fecha, pero sí que han pasado ya más de 30 años desde que el Nobel de Literatura argumentara sus consideraciones acerca de este género informativo. Sus pensamientos sobre este asunto y de otros han quedado recogidos en un maravilloso libro, Notas de prensa. Obra periodística (1961-1984). Detro de él hay dos textos en los que el colombiano reconoce su aversión a las entrevistas. Se titulan ¿Una entrevista? No, gracias y Está bien, hablemos de literatura . En el primero de ellos insiste en la necesidad de la complicidad, algo que hoy aterra a los periodistas de raza. “El género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo para internarse con patente de corso en los mangl...

Mi tarde con Antonio Cubillo

Hablé varias veces por teléfono con él antes de ir a su casa. Siempre me dio la impresión de que era un hombre huraño, desconfiado y suspicaz. Quería saber con exactitud el motivo de mi entrevista. Reconozco que estaba nerviosa aquella tarde de julio, pero era un hombre al que tenía que conocer si quería reconstruir parte de la historia reciente de Canarias. Sobre todo si quería conocer cómo este personaje había conseguido que Canarias condicionara la política española. Pero casi tres horas de charla no dan para mucho si una tiene delante a este hombre. Nunca termina de contarte todo lo que vivió. A pesar de todas los actos reprobables que haya podido cometer, cada vez que Antonio Cubillo me viene a la cabeza pienso en algo que me dijo aquella tarde. Entre los atentados del MPAIAC, las críticas a la OTAN, la tragedia de Los Rodeos, su relación con la Pasionaria, el enfado con Carrillo (que lo llamó pequeño burgués), su encuentro con el Che y las huelgas obreras, Cubillo me habló muc...